domingo, 16 de julio de 2006

Investigación histórica de Germán zanabria

Mi nombre es Germán Zanabria, soy oriundo de Berisso, como parte da las actividades del Curso Introducción a las Ciencias Agrarias y Forestales realice un trabajo de investigación de la histórica de mi ciudad que a continuación presento.

HISTORIA DE BERISSO

1810 Roberto Staples instala un saladero al este de Ensenada, sobre el Río de La Plata. Es el primero en la provincia de Buenos Aires y según el “Correo del Comercio” del 13 de Octubre de 1810 es trasladado en 1815.

1814 Había en la capital 3 saladeros, en Recoleta, Miserere y Santo Domingo.

1821 Trapani y Staples instalan, en los terrenos que en 1915 ocuparía el Armour, un saladero sobre el Río Santiago. Es trasladado al Riachuelo en 1828.

1859 Tellier inventa una máquina refrigeradora, que años después, perfeccionada determinaría el cierre de los saladeros.

1868 Se hace el primer envío de carne congelada de Londres a Montevideo, que no llegó.

1870 Con el calor del verano se produce una gran epidemia de fiebre amarilla, lo que determina que se clausuren todos los saladeros por entonces a orillas del Riachuelo. Se los emplaza a trasladarse a las afueras de Buenos Aires.

1871 Juan Berisso instala el saladero San Juan y da lugar a la formación de un pueblo que luego por asociación llevaría su nombre. Se toma el 24 de Junio, día en que inició operaciones el saladero, como día de fundación de Berisso. Así fue establecido por el intendente Santiago Bassani en 1967 y oficializado por ordenanza del 28 de Noviembre de 1998 por iniciativa del Concejal Alcoba durante la Intendencia de Nestor Juzwa.

1872 Se efectúan nuevos envíos de carne enfriada entre Nueva York y Londres.

1876 El barco “Le Frigorifique” tras navegar 105 días llega con su carga enfriada en condiciones.

1877 Se embarca carne enfriada en Campana y tras navegar tres meses llega podrida a Ruan, Francia.

1879 Comienzan la construcción del saladero San Luis e inicia operaciones en 1881. (Del libro "Los Berisso en la Argentina" de Juan Carlos Berisso (h).

1882 Se instala el Saladero San Luis; se inauguró el 15 de Abril.
Los ingleses toman el invento de Tellier y lo llevan adelante. El sistema de compresión de amoníaco, denominado “Carre Julién” que logra hasta –29 grados termina por derrotar a la sal. El primer embarque de prueba se había efectuado en el buque “Paraguay” que llevó con éxito su cargamento desde Buenos Aire a El Havre en 1887.

1883 El 1º de Septiembre, Se decreta la expropiación de las tierras.

1885 Se instala la primera escuela primaria en una vivienda de los saladeros, propiedad de Juan Berisso. Estaba ubicada frente a su actual ubicación en Montevideo y Punta Arenas tenía el n.35 (hoy 2). Se construye la balanza de los saladeros. Fue demolida en 1976.

1886 Se adjudican tierras a Lavalle y Medicci que luego pasa a Luis Castel, que en 1911 se las venden al Frigorífico Armour.

1887 Se lotea y remata 20 manzanas (200 lotes) paralelos a la calle Génova y se denomino Villa Porteña.

1886 Ya funcionan frigoríficos en Campana y Zárate.

1890 Se inaugura el Puerto La Plata. Comienza la declinación de los saladeros.

1893 Muere Juan Berisso. Se cierran los saladeros.

1895 Se instala una línea férrea entre Los Talas, Canal Mena y el Puerto, ello da lugar al trazado de la actual calle Montevideo. Se adjudican tierras a Zaballa y Cía. para un embarcadero de ganado en pie y que luego en 1902 transfiere a La Plata Cold Storage.

1896 Se inaugura la línea férrea entre el Puerto y Los Talas (canal Mena) su trazado dio lugar a la actual calle Montevideo. Se lotean 112 manzanas en Villa Banco Constructor (773 lotes) el nombre proviene del banco que realizo el remate y venta.

1900 Se lotea Villa Dolores. Se habilita la calle Río de Janeiro a La Plata.

1903 Se instala una oficina de correo.

1904 Se inaugura el frigorífico La Plata Cold Storage, mas tarde Swift.

1905 Se crea la escuela n. 52 (hoy 1). Deja de correr el tren a Los Talas.

1908 Se instalan los primeros teléfonos La cantante española María Barrientos compra la estancia “La Pedernales” en Los Talas junto al canal Mena.

1909 Se lotea el centro, desde Montevideo a Trieste (164) y de Barcelona (8 Dgo. Leveratto) a Punta Arenas (12).

1911 Aterriza en las proximidades de la calle Montevideo y 8 (26) Teodoro Fels. Es el primer piloto que cruza el Rió de La Plata y a la vez constituye el primer correo aéreo con Uruguay. El terreno de los saladeros es adquirido por La Plata Cold Storage.

1913 Se inaugura el servicio de tranvías Nº 25 que desde La Plata llegaba hasta Montevideo esquina Río de Janeiro. Se tiende la primera cañería de agua desde La Plata.


1914 Se lotea Villa Independencia. En esos terrenos se edifica: un colegio de dos plantas, una pensión de dos plantas para los jefes que transitoriamente vienen a Berisso y además se instalan alrededor de 12 chalet, para el personal jerárquico estable. En 1917, a raíz de una huelga, son baleados y ante el temor son abandonados

1915 Se inaugura el Frigorífico Armour S.A.. Se habilita una sucursal del Banco Holandés. Se incendia el Salón Real que fuera construido un año antes, estaba ubicado en la manzana del Hospital. Son empedradas las calles céntricas. La primera la Montevideo. Circula el primer ómnibus del Sr. Faroppa.

1916 Se extiende el servicio de tranvías hasta el puente Palo Blanco, desde allí, en zorras tiradas por caballos se llegaba hasta la playa. Se crea la escuela n. 60 (hoy 10). La empresa Compañía Swift de La Plata se hace cargo de todas las propiedades de La Plata Cold Storage (frigorífico, terrenos y edificios de los antiguos saladeros y varias hectáreas de campo en Villa Garibaldi que utilizaban para mantenimiento de hacienda).

1917 Se crea la parroquia María Auxiliadora a cargo del presbítero Olimpio Torta.

1918 El 24 de Junio de este año nevó en Berisso, fenómeno que no volvería a repetirse. Se instalan baños públicos.

1919 Se inaugura una delegación municipal de La Plata de la cual dependía Berisso como la Sección 8va. Se designó primer delegado al Señor Esteban Solari. Permaneció 11 años en el cargo.

1920 Se inauguran dos agencias bancarias, una del Banco Río de La Plata y la otra del Banco de la Provincia. Se inaugura el Cine Progreso. Se crea la escuela n. 86 (hoy 5).

1921 Se habilita una línea de tranvías, la n. 21 hasta Villa Dolores. Se lotea Villa España.

1922 Comienzan a circular ómnibus pertenecientes a la empresa “La Berissense”. Llega la luz a las primeras esquinas de la ciudad.

1923 Se licita la construcción de la Destilería de YPF. Se adoquina el camino a La Plata.

1924 Se funda la Sociedad de Bomberos Voluntarios. Se crea un Puesto Sanitario designándose médico organizador al Dr. Leandro N. Sánchez. Funcionó en la Calle Barcelona 4464.

1925 Se inaugura la destilería de YPF. Se inicia la construcción de la Hilandería The Patent Knitting Co. (desde 1960 Cooperativa Argentina Textil de Trabajo S.R.L.).

1926 24 de Enero se inaugura oficialmente el Puesto Sanitario en cuya organización se trabajó desde 1924. Se lotea Villa Nueva.

1927 Se inaugura la Iglesia María Auxiliadora. Se inaugura el Cine Teatro San Martín en la calle Nueva York.

1930 Se lotea Villa Zula.

1931 Cayó ceniza sobre la ciudad. La erupción de los volcanes Domuyo y Descabezado en Malargue, Mendoza produjo el fenómeno. El Sr. Francisco Natale inaugura la línea de ómnibus Nº 5 entre el Armour y La Plata.

1932 Se lotea Villa Elena luego Villa Corvalan.

1934 Se pavimenta el camino a La Plata. Se crea la línea de ómnibus “Guaraní”.

1935 Se extiende el servicio de tranvías hasta Villa Zula, línea No. 23. Se lotea Villa Arguello.

1936 Se lotea El Carmen. Se pavimenta la calle Montevideo desde Progreso hasta Villa Zula. El 15 de Diciembre se inaugura el actual edificio Municipal. Iniciativa del senador Dr.Walter Elena, concurrió el Gobernador Manuel Fresco, era Delegado Municipal Vicente Acuña.

1937 Se lotea Villa Paula. El 22 de Abril se inauguran los baños públicos vecinos a la delegación Municipal. Fueron cerrados durante la intendencia del Sr. Edgar Aschieri en 1960. Se crea el Hogar Infantil "Gral. San Martín". Se funda el Club Swift y utiliza los terrenos con frente a la calle Montevideo, el resto, es destinado a molino de fertilizantes, secadero de hueso y depósitos.

1939 Se inaugura el Cine Teatro Victoria.

1940 El l5 de Abril de este año se produce el desborde del Río de La Plata cubriendo casi toda la ciudad, siendo con 4,65 mts. la máxima altura registrada por el río hasta la fecha.

1943 20 de Noviembre se inaugura la Plaza Almafuerte iniciativa del Dr. Walter Elena, escultura de Ulises Tosi.

1947 Se construye el Barrio Obrero en Villa Independencia originalmente se había pensado en la zona de Montevideo y Porvenir pero no hubo acuerdo por el valor de compra del terreno.

1948 La Provincia inicia el trámite de expropiación de los terrenos de los antiguos saladeros, por entonces propiedad de la Cía. Swift, para la creación de un parque deportivo. Con los años se estableció allí el Centro Cívico. El 3 de Marzo se inaugura el actual edificio del Hospital.

1957 El 3 de Abril la provincia decreta la autonomía de Berisso y designa primer comisionado municipal al Sr. Raúl Filgueira (decreto ley nº 4656).

1958 El 2 de Enero, luego de haberla organizado, inicia actividades oficiales la Municipalidad de Berisso. Se efectúa la primera obra pública municipal, fue el embaldosado de la Plaza Almafuerte.

1959 Se funda la Cooperativa Popular de Ahorro y Crédito, que en l978 se convierte en el Banco de Berisso Cooperativo, en 1985 el Banco Central decreta su cierre.

1960 El 26 de Mayo se inaugura la actual Escuela Nacional de Educación Técnica (Industrial) que provisoriamente funcionó en el edificio de la ex Obras Sanitarias en Montevideo y 32 (Avda. Palo Blanco). Inicia sus actividades la Escuela de Enseñanza Media nº 1, lo hace provisoriamente en el edificio de la Escuela nº 2.

1961 Se otorga al piloto Teodoro Fels la primera llave de la ciudad. El acto se realizó en la esquina de Montevideo y Génova con motivo de celebrarse el 50º aniversario del cruce del Rió de La Plata.

1964 Se construye la primera etapa del Barrio Banco Provincia. Al año siguiente se construyó la parte restante.

1966 Dejan de circular los tranvías y se levantan las vías. Se pavimenta la calle Montevideo
1969 Cierra el Frigorífico Armour.

1976 Se demuele la antigua balanza de los Saladeros.

1983 Se cierra el Frigorífico Swift poniendo fin a 75 años de industria frigorífica y a 112 años desde la instalación de los saladeros.

1985 Se demuele el Frigorífico Armour. El Banco Central liquida el Banco de Berisso.

1989 La Municipalidad de Berisso se hace cargo del edificio del antiguo Frigorífico Swift para la creación de un Polígono Industrial.

1990 Se inaugura el Polo Informático, fue el 17 de Octubre, con la presencia del Presidente Menem, el Gobernador Duhalde y el Intendente Eugenio Juzwa.

1993 Se asignan 210 Hectáreas del Puerto para la creación de una Zona Franca.

1999 Se inaugura el Puente de Palo Blanco, la Planta Depuradora de Líquidos Cloacales provenientes de La Plata y los mástiles de la Bandera Argentina y Bonaerense en el Centro Cívico.

2000 Se inaugura el Corralón Municipal en la calle 153 y 18 con la presencia del Gobernador Carlos Ruckauf. Se demolieron las antiguos galpones del viejo corralón que fueran edificados por el Frigorífico Swift y se amplio el Centro Cívico.

2002 Se retiró del Centro Cívico la cancha de fútbol que fuera del Club Trabajadores de la Carne, se forestó y amplió el Centro Cívico, también se habilitó, como peatonal, la continuación de la calle Nápoles desde Montevideo hasta el Gimnasio Municipal. Se inauguró la nueva rambla de la calle Montevideo de Génova a Nueva York. Fue financiada por el Consorcio de Gestión del Puerto La Plata.

Otros datos importantes de Berisso

  • La ciudad de Berisso nace en 1871 cuando Juan Berisso instala, en el predio que hoy ocupa el Centro Cívico, el saladero de carnes llamado San Juan. Había llegado a Buenos Aires en 1848 procedente de Lavagna, (Italia). Vino solo, no tenía parientes ni amigos que lo esperaran. No tenía dinero y su único capital era su juventud (tenía 15 años) y su enorme voluntad de trabajar. Con la instalación de los saladeros, la construcción de la ciudad y el puerto de La Plata, el lugar se transforma en la meta de muchos inmigrantes a fines del siglo 19 y se intensifican al comenzar el siglo 20 con la puesta en marcha de los grandes frigoríficos
  • La zona donde hoy se ubica la ciudad de Berisso era conocida desde 1727. Su puerto natural sobre el río Santiago era utilizado por contrabandistas, lo que determino que en 1736 se instalara una batería militar, que con el tiempo se transformó en el conocido Fuerte de Barragán.
  • Un hecho desgraciado como lo fue la violenta epidemia de fiebre amarilla desatada en Bs.As. en el verano de 1870-71, hizo que se clausuraran todos los saladeros que trabajaban sobre las costas del Riachuelo, fuente de tremenda contaminación. Se otorgaron ventajas impositivas para radicarse en otros lugares del país y así Juan Berisso eligió esa tierra despoblada situada al sur de Ensenada a orillas de un arroyo afluente del Río Santiago. Y allí comenzó a operar el 24 de Junio de 1871.

§ Entre 1940 y el 47 Se faenaban bovinos, ovinos, porcinos y aves (pollos y pavos), que se exportaban congelados (frozen beef), enfriada (chilled beef) o como cortes especiales, o carnes cocidas (frozen cooked beef) y el resto para conservas o el consumo local. En Armour se llegó a fabricar helados.

§ Además de las conservas, se producían fiambres, extracto de carne y caldo concentrado. Entre los subproductos se producían: grasas comestibles, primer jugo, grasa vacuna y óleo margarina. Y entre las incomestibles sebos para jabón que también se fabricaba allí y las estearinas.

§ Se salaban y exportaban los cueros vacunos y curtían los ovinos de los cuales se quitaba la lana también para su exportación. Las tripas se seleccionaban y parte se usaban en los fiambres y el resto se ponían en toneles con sal para su exportación. Se exportaban los hígados y localmente los mondongos y librillos. Los que no se vendían era utilizados para mezclas en conservas o patees. Lo mismo se hacia con las tripas (“chinchulines”) que en parte se vendían para consumo, lo mismo que los cuajitos, la tripa gorda y las mollejas.

§ Se recuperaba la sangre que una vez seca y molida se embolsaba y exportaba. Los huesos, los cuernos y las pezuñas después de hervidos se molían y se mezclaban con la harina de proveniente del cocinado, prensado y molido de las reses enfermas y los tripales, lo que daba lugar a la carnarina, un alimento para aves que también se vendía en el mercado local y el exterior. Los pelos de orejas y rabos eran seleccionados por calidad para su venta, finalmente del cocinado de los huesos de pata se producía Aceite de patas.

UBICACIÓN

v Berisso está ubicada al este de la Provincia de Buenos Aires, sobre el Litoral Rioplatense. Su superficie es de 140 Km2., la separan de la Capital Federal 65 Km. - a 30 minutos por la autopista Buenos Aires - La Plata-, y se encuentra a 7 Km. de la Capital Provincial (La Plata). Su temperatura media es de 16° c. Y la máxima de 21° c. En la actualidad cuenta con 80.000 habitantes.

Datos personales de Juan Berisso

§ Juan Berisso era hijo de José Berisso y de Teresa Berisso de Berisso, casados en Lavagna en 1830, su padre falleció en 1865 en Italia.

§ Juan tenía ocho hermanos; María, Rosa, Luis, Colomba, Manuela, Catalina, Esteban, José y Maria Ángela. Salvo Maria y Rosa, los demás hermanos y los hijos de Rosa se radicaron y formaron familias en Argentina.

§ 1863 que comienza la actividad industrial dando trabajo a centenares de hombres.

§ Una vez consolidada y ampliada la industria hasta centuplicarse, vuelve a comprar haciendas y yeguas alzadas

§ Berisso, desde el instante que vio levantarse su fortuna sobre bases sólidas, llamo a sus hermanos, se rodeo de sus parientes estimuladores, les dio empleo y los asoció a sus negocios, y puso a servicio de ellos un capital y su gran crédito, sus conocimientos y el caudal inmenso de su existencia..."

§ Juan Berisso falleció en Bs. As el 23 de Enero de 1893 a los58 años.

§ Fue sepultado en la Recoleta junto a su madre, en una bóveda que todavía existe y en la cual se observan varias esculturas de mármol de carrara encargadas personalmente por Juan en Italia.

§ Juan y sus hermanos Manuel y Esteban adquirieron tierras en la provincia de Entre Ríos (especialmente en Gualeguay), donde se radicaron sus hijos mayores.

§ Allí, hoy día, vive gran parte de la familia.

Los saladeros

Los trabajos industriales en gran escala son comenzados por Juan Berisso cuando, asociado a Juan Solari y Tomas Vignale deciden fundar un saladero, con muy poco capital logran vencer dificultades y salir adelante.

Compran a Ambrosio Léxica un gran terreno sobre el riachuelo donde construyen su primer saladero y luego construyen otro que ocuparán hasta1871, año en que por una disposición oficial (que atribuye a los residuos arrojados por los saladeros al río, la repetición de la fiebre amarilla) se ven obligados a trasladarse a Ensenada.

La disposición provoca la dispersión de los numerosos saladeros existentes, lo que acarrearía a la provincia profundos problemas económicos por varias razones:

  1. Los productos aumentaron sensiblemente su precio como consecuencia de los inconvenientes de traslado hasta los buques.
  2. El personal debe ser mantenido durante todo el año por un mismo establecimiento (antes los obreros podían trabajar en todos los establecimientos de acuerdo a la demanda).
  3. La provincia deja de percibir las rentas previstas aportadas por esta industria.

La industria saladeril es el principal ramo de producción dela provincia, por lo que la preocupación del gobierno tiene bases sólidas.

Los siguientes datos así lo confirman:

Exportación período Noviembre de 1869 Octubre de 1870

PRODUCTO

CANTIDAD

VALOR

cueros vacunos salados

774.806

871.656

cueros caballares salados

67.657

33.877

cueros vacunos secos

1.824.895

1.552.985

cueros caballares secos

34.602

12.110

cebo (pipas)

108.384

2.005.104

cerda (fardos)

3.496

174.800

lana (fardos)

160.369

2.245.166

cueros lanares (fardos)

67.294

807.528

Tasajo

647.532

36.092

ceniza y huesos (toneladas)

24.000

78.000

varios artículos (fardos)

5.203

41.620

total de exportación (toneladas)

397.722

7.858.908

§ El saladero, denominado San Juan, abarcó más de 28 hectáreas de tierra, ocupó más de 2000 obreros, los cuales se fueron afincando en los alrededores, cuyas dos actividades principales eran: el salado de los cueros y el salado de la carne, es decir la obtención del trabajo.

§ El 10 enero 1881, Berisso se notifico de la autorización gubernamental comenzando las faenas con posterioridad a esa fecha.

§ La guerra mundial de 1914 provocó una gran demanda de carnes, por lo que en 1915 se estableció otro frigorífico "El Armour".

Inmigración

A fines del siglo XIX y a principio del XX, Berisso recibió grandes cantidades de inmigrantes, atraídos por las posibilidades laborales que ofrecía el lugar, estos provenían del sudeste europeo, en su mayoría de italianos y españoles, rusos, albaneses, griegos, checoslovacos, yugoslavos, polacos, sirios, árabes, búlgaros, armenios, ucranianos, lituanos y de lugares lejanos como Medio Oriente, dejaron sus países de origen por diferentes causas: problemas políticos, socio-económicos e incluso religiosos, además de las guerras mundiales.

Superficie y clima

Posición astronómica: 36º de latitud sur y 58º de longitud oeste.

Superficie: 140.000mts².

Temperatura media anual: 15,8º

Humedad relativa media: 76%

Velocidad media del viento: 12km/ hora

Precipitación media anual: 1.076 mm.

Suelos

El Partido de Berisso se encuentra sobre ocho suelos y subsuelos diferentes que llegan a una profundidad superior a los cuatrocientos cincuenta metros.

El espacio no es el adecuado para el establecimiento de la población, puesto que sólo algo más del 10,5% de la superficie se halla por encima de los 3,75mts sobre el cero del Instituto Geográfico Militar; el resto queda por debajo del nivel mencionado y por consiguiente con el riesgo de recibir las crecidas del río que trae durante una sudestada, o también las crecientes de la alta cuenca del plata.

El pico denominado Querandinense es un depósito del ensanchamiento del estuario del Río de La Plata, formado hace más de 5000 años. Este abarca las tres cuartas partes de la superficie del Partido de Berisso.

La geomorfología de Berisso es sencilla, en una escala vertical sus elementos son: una zona de lomadas denominada alta terraza. Esta superficie fue en un comienzo horizontal pero por erosión fluvial ha sido excavada en cauces y hondonadas con lomas intermedias, que constituye la topografía característica del lugar.

Un desnivel más o menos marcado, generalmente llamado Barranca o Escalón.

Un pequeño desnivel o escalón de 0.50mts a 1mts de altura llamada barranquilla costera. Dentro de Berisso esta se encuentra a dos cuadras de la calle Montevideo, paralela a la costa.

Hidrografía

Existiendo un número de arroyos, el único importante es el arroyo El Pescado, que desde la zona de la alta terraza desemboca por medio del Arroyo La Maza en el Río de La Plata.

Flora y fauna

El Partido de Berisso cuenta con una gran riqueza de ambientes naturales que lo hace un lugar especial dentro de la geografía provincial.

Los ecosistemas y comunidades vegetales más representativos se han dispuesto sobre la base de un hipotético recorrido que, partiendo desde el límite SO de Berisso (calle 122, divisoria con La Plata) llega al límite NE del mismo (franja de costa ribereña), cortando así transversalmente todo el Partido.

Un animal o vegetal exótico son los que llegaron de otras partes del mundo en épocas recientes introducidas por el hombre. En el caso de las plantas muchas de ellas se hicieron silvestres: por ej: lirio amarillo, cardo, ligustro, ligustrina, madre selva, zarzamora y muchas otras. Estas plantas no forman parte del equilibrio natural de la región y al no tener depredadores que la consuman ni enfermedades que las ataquen, se convierten en invasoras desplazando así a la flora autóctona.

Las plantas autóctonas aparecieron hace millones de años en la comunidad en que crecen, con suficiente tiempo como para que aparezcan los mecanismos necesarios para hacerlas parte armoniosa del funcionamiento de la naturaleza.

Ecosistema de pajonal y pastizales inundables

Estas comunidades ocupan todos los terrenos inundables de la franja central baja del Partido de Berisso.

Entre los invertebrados típicos del pajonal encontramos los Caracoles de agua y una gran cantidad de insectos que sobrevuelan el ambiente como los Aguaciles. Los anfibios están representados por la Ranita de Zarzal y la Rana Criolla que siempre son presa de alguna culebra. En el agua encontramos a las Madrecitas o Panzuditos y los Pavitos o Peces Anuales.

Las aves que frecuentan el Pajonal son trepadoras de pajas insectívoros como el Curutie Pardo y la típica Pajonera de Pico Curvo, también observamos a los Tordos de alas amarillas en ruidosas bandadas; entre las caminantes encontramos a la Gallineta común o los Burritos ocultos pero con voces potentes que se escuchan en lo más denso del pajonal.

Los mamíferos están representados por la Rata de Agua o elya escaso Coipo, muy buscado por cazadores para la comercialización de su piel.

Ecosistema de talas y pastizal

El pastizal es una comunidad que ocupa los campos altos, es explotado por el hombre para ganadería y agricultura y debido a esto sus condiciones primarias y naturales han sido muy alteradas.

La composición vegetal está dada principalmente por Flechillas, Cebadillas, algunos Carrizos y por las Chilcas, junto a especies de Cardos y otras especies introducidas.

En suelos deprimidos y salobres, son frecuentes las áreas de Plumerillos, Jume y estepas de Pasto Salado.

Las aves están representadas por semilleras como el Chingolo, las Palomas Torcazas y Picazuró.

Los mamíferos están representados por la Liebre, especie introducida de Europa y los predadores como Zorro, Hurón, Gatos Salvajes que actualmente son escasísimos, debido al desplazamiento directo que han sufrido por el avance humano.

Una rareza digna de tener en cuenta es el Lagarto Apodo o Viborita Ciega, de vida totalmente subterránea.

Ecosistema de lagunas, canteras, arroyos y espejos de agua

Entre la fauna subacuática de invertebrados se encuentran los Caracoles de agua, los Camarones transparentes y algunos insectos como las Chinches de agua.

Los peces más comunes son: los Bagre Sapo, Bagre Amarillo, Dientudos, Mojarras, Bogas, Viejas de Agua y la Anguila Criolla, siendo típicos de las canteras las Chanchitas o Palometas. Dos especies predadoras son la Tortuga de Laguna y la Tortuga de Río.

Ecosistema de monte ribereño y selva marginal (bosque hidrófilo)

Se trata de un área en su mayor parte forestada reemplazando a la primitiva Selva Marginal, que se dispone sobre los terrenos parcialmente inundables próximos al Río de La Plata.

Las principales especies arbóreas constituyentes son: el Sauce, Álamo, Fresno y el Arce (todas ellas exóticas). Las especies autóctonas que se hallan relictualmente son: el Sauce Criollo y algunos integrantes de la Selva en Galería: Laurel del Monte, Chalchal y Anacahuita. En los estratos bajos del monte predominan el Lirio Amarillo y otros arbustos como la Ligustrina.

Comunidades próximas a éstas son las quintas de frutales, y el Matorral Ribereño constituido por Acacia Mansa, Murta y Ceibos principalmente.

Entre las lianas y epifitas, son abundantes la Madreselva, Viña del Zorro y Clavel del Aire.

Población

Evolución

Pueden establecerse distintas etapas en el poblamiento de Berisso, adoptándose fechas significativas que de ningún modo constituyen divisiones tajantes:

Mediados del S XIX: agricultura en las tierras bajas aluviónales de la Isla Santiago (viñedos).

1871-1885: pobladores en el albardón costero en el actual emplazamiento de Berisso (saladeros).

1883-1890: trabajadores en la construcción del Puerto La Plata.

1890-1930: gran afluencia de inmigrantes a la industria frigorífica en la ciudad de Berisso y a las actividades fruto hortícola en las tierras bajas.

1930-1945: decadencia de la inmigración masiva e incremento de las migraciones internas.

1945 hasta nuestros días: en los primeros años importantes migraciones internas, luego estabilización de la población: crecimiento natural.

Mi nombre es Germán Zanabria, soy oriundo de Berisso, como parte da las actividades del Curso Introducción a las Ciencias Agrarias y Forestales realice un trabajo de investigación de la histórica de mi ciudad que a continuación presento.

HISTORIA DE BERISSO

1810 Roberto Staples instala un saladero al este de Ensenada, sobre el Río de La Plata. Es el primero en la provincia de Buenos Aires y según el “Correo del Comercio” del 13 de Octubre de 1810 es trasladado en 1815.

1814 Había en la capital 3 saladeros, en Recoleta, Miserere y Santo Domingo.

1821 Trapani y Staples instalan, en los terrenos que en 1915 ocuparía el Armour, un saladero sobre el Río Santiago. Es trasladado al Riachuelo en 1828.

1859 Tellier inventa una máquina refrigeradora, que años después, perfeccionada determinaría el cierre de los saladeros.

1868 Se hace el primer envío de carne congelada de Londres a Montevideo, que no llegó.

1870 Con el calor del verano se produce una gran epidemia de fiebre amarilla, lo que determina que se clausuren todos los saladeros por entonces a orillas del Riachuelo. Se los emplaza a trasladarse a las afueras de Buenos Aires.

1871 Juan Berisso instala el saladero San Juan y da lugar a la formación de un pueblo que luego por asociación llevaría su nombre. Se toma el 24 de Junio, día en que inició operaciones el saladero, como día de fundación de Berisso. Así fue establecido por el intendente Santiago Bassani en 1967 y oficializado por ordenanza del 28 de Noviembre de 1998 por iniciativa del Concejal Alcoba durante la Intendencia de Nestor Juzwa.

1872 Se efectúan nuevos envíos de carne enfriada entre Nueva York y Londres.

1876 El barco “Le Frigorifique” tras navegar 105 días llega con su carga enfriada en condiciones.

1877 Se embarca carne enfriada en Campana y tras navegar tres meses llega podrida a Ruan, Francia.

1879 Comienzan la construcción del saladero San Luis e inicia operaciones en 1881. (Del libro "Los Berisso en la Argentina" de Juan Carlos Berisso (h).

1882 Se instala el Saladero San Luis; se inauguró el 15 de Abril.
Los ingleses toman el invento de Tellier y lo llevan adelante. El sistema de compresión de amoníaco, denominado “Carre Julién” que logra hasta –29 grados termina por derrotar a la sal. El primer embarque de prueba se había efectuado en el buque “Paraguay” que llevó con éxito su cargamento desde Buenos Aire a El Havre en 1887.

1883 El 1º de Septiembre, Se decreta la expropiación de las tierras.

1885 Se instala la primera escuela primaria en una vivienda de los saladeros, propiedad de Juan Berisso. Estaba ubicada frente a su actual ubicación en Montevideo y Punta Arenas tenía el n.35 (hoy 2). Se construye la balanza de los saladeros. Fue demolida en 1976.

1886 Se adjudican tierras a Lavalle y Medicci que luego pasa a Luis Castel, que en 1911 se las venden al Frigorífico Armour.

1887 Se lotea y remata 20 manzanas (200 lotes) paralelos a la calle Génova y se denomino Villa Porteña.

1886 Ya funcionan frigoríficos en Campana y Zárate.

1890 Se inaugura el Puerto La Plata. Comienza la declinación de los saladeros.

1893 Muere Juan Berisso. Se cierran los saladeros.

1895 Se instala una línea férrea entre Los Talas, Canal Mena y el Puerto, ello da lugar al trazado de la actual calle Montevideo. Se adjudican tierras a Zaballa y Cía. para un embarcadero de ganado en pie y que luego en 1902 transfiere a La Plata Cold Storage.

1896 Se inaugura la línea férrea entre el Puerto y Los Talas (canal Mena) su trazado dio lugar a la actual calle Montevideo. Se lotean 112 manzanas en Villa Banco Constructor (773 lotes) el nombre proviene del banco que realizo el remate y venta.

1900 Se lotea Villa Dolores. Se habilita la calle Río de Janeiro a La Plata.

1903 Se instala una oficina de correo.

1904 Se inaugura el frigorífico La Plata Cold Storage, mas tarde Swift.

1905 Se crea la escuela n. 52 (hoy 1). Deja de correr el tren a Los Talas.

1908 Se instalan los primeros teléfonos La cantante española María Barrientos compra la estancia “La Pedernales” en Los Talas junto al canal Mena.

1909 Se lotea el centro, desde Montevideo a Trieste (164) y de Barcelona (8 Dgo. Leveratto) a Punta Arenas (12).

1911 Aterriza en las proximidades de la calle Montevideo y 8 (26) Teodoro Fels. Es el primer piloto que cruza el Rió de La Plata y a la vez constituye el primer correo aéreo con Uruguay. El terreno de los saladeros es adquirido por La Plata Cold Storage.

1913 Se inaugura el servicio de tranvías Nº 25 que desde La Plata llegaba hasta Montevideo esquina Río de Janeiro. Se tiende la primera cañería de agua desde La Plata.


1914 Se lotea Villa Independencia. En esos terrenos se edifica: un colegio de dos plantas, una pensión de dos plantas para los jefes que transitoriamente vienen a Berisso y además se instalan alrededor de 12 chalet, para el personal jerárquico estable. En 1917, a raíz de una huelga, son baleados y ante el temor son abandonados

1915 Se inaugura el Frigorífico Armour S.A.. Se habilita una sucursal del Banco Holandés. Se incendia el Salón Real que fuera construido un año antes, estaba ubicado en la manzana del Hospital. Son empedradas las calles céntricas. La primera la Montevideo. Circula el primer ómnibus del Sr. Faroppa.

1916 Se extiende el servicio de tranvías hasta el puente Palo Blanco, desde allí, en zorras tiradas por caballos se llegaba hasta la playa. Se crea la escuela n. 60 (hoy 10). La empresa Compañía Swift de La Plata se hace cargo de todas las propiedades de La Plata Cold Storage (frigorífico, terrenos y edificios de los antiguos saladeros y varias hectáreas de campo en Villa Garibaldi que utilizaban para mantenimiento de hacienda).

1917 Se crea la parroquia María Auxiliadora a cargo del presbítero Olimpio Torta.

1918 El 24 de Junio de este año nevó en Berisso, fenómeno que no volvería a repetirse. Se instalan baños públicos.

1919 Se inaugura una delegación municipal de La Plata de la cual dependía Berisso como la Sección 8va. Se designó primer delegado al Señor Esteban Solari. Permaneció 11 años en el cargo.

1920 Se inauguran dos agencias bancarias, una del Banco Río de La Plata y la otra del Banco de la Provincia. Se inaugura el Cine Progreso. Se crea la escuela n. 86 (hoy 5).

1921 Se habilita una línea de tranvías, la n. 21 hasta Villa Dolores. Se lotea Villa España.

1922 Comienzan a circular ómnibus pertenecientes a la empresa “La Berissense”. Llega la luz a las primeras esquinas de la ciudad.

1923 Se licita la construcción de la Destilería de YPF. Se adoquina el camino a La Plata.

1924 Se funda la Sociedad de Bomberos Voluntarios. Se crea un Puesto Sanitario designándose médico organizador al Dr. Leandro N. Sánchez. Funcionó en la Calle Barcelona 4464.

1925 Se inaugura la destilería de YPF. Se inicia la construcción de la Hilandería The Patent Knitting Co. (desde 1960 Cooperativa Argentina Textil de Trabajo S.R.L.).

1926 24 de Enero se inaugura oficialmente el Puesto Sanitario en cuya organización se trabajó desde 1924. Se lotea Villa Nueva.

1927 Se inaugura la Iglesia María Auxiliadora. Se inaugura el Cine Teatro San Martín en la calle Nueva York.

1930 Se lotea Villa Zula.

1931 Cayó ceniza sobre la ciudad. La erupción de los volcanes Domuyo y Descabezado en Malargue, Mendoza produjo el fenómeno. El Sr. Francisco Natale inaugura la línea de ómnibus Nº 5 entre el Armour y La Plata.

1932 Se lotea Villa Elena luego Villa Corvalan.

1934 Se pavimenta el camino a La Plata. Se crea la línea de ómnibus “Guaraní”.

1935 Se extiende el servicio de tranvías hasta Villa Zula, línea No. 23. Se lotea Villa Arguello.

1936 Se lotea El Carmen. Se pavimenta la calle Montevideo desde Progreso hasta Villa Zula. El 15 de Diciembre se inaugura el actual edificio Municipal. Iniciativa del senador Dr.Walter Elena, concurrió el Gobernador Manuel Fresco, era Delegado Municipal Vicente Acuña.

1937 Se lotea Villa Paula. El 22 de Abril se inauguran los baños públicos vecinos a la delegación Municipal. Fueron cerrados durante la intendencia del Sr. Edgar Aschieri en 1960. Se crea el Hogar Infantil "Gral. San Martín". Se funda el Club Swift y utiliza los terrenos con frente a la calle Montevideo, el resto, es destinado a molino de fertilizantes, secadero de hueso y depósitos.

1939 Se inaugura el Cine Teatro Victoria.

1940 El l5 de Abril de este año se produce el desborde del Río de La Plata cubriendo casi toda la ciudad, siendo con 4,65 mts. la máxima altura registrada por el río hasta la fecha.

1943 20 de Noviembre se inaugura la Plaza Almafuerte iniciativa del Dr. Walter Elena, escultura de Ulises Tosi.

1947 Se construye el Barrio Obrero en Villa Independencia originalmente se había pensado en la zona de Montevideo y Porvenir pero no hubo acuerdo por el valor de compra del terreno.

1948 La Provincia inicia el trámite de expropiación de los terrenos de los antiguos saladeros, por entonces propiedad de la Cía. Swift, para la creación de un parque deportivo. Con los años se estableció allí el Centro Cívico. El 3 de Marzo se inaugura el actual edificio del Hospital.

1957 El 3 de Abril la provincia decreta la autonomía de Berisso y designa primer comisionado municipal al Sr. Raúl Filgueira (decreto ley nº 4656).

1958 El 2 de Enero, luego de haberla organizado, inicia actividades oficiales la Municipalidad de Berisso. Se efectúa la primera obra pública municipal, fue el embaldosado de la Plaza Almafuerte.

1959 Se funda la Cooperativa Popular de Ahorro y Crédito, que en l978 se convierte en el Banco de Berisso Cooperativo, en 1985 el Banco Central decreta su cierre.

1960 El 26 de Mayo se inaugura la actual Escuela Nacional de Educación Técnica (Industrial) que provisoriamente funcionó en el edificio de la ex Obras Sanitarias en Montevideo y 32 (Avda. Palo Blanco). Inicia sus actividades la Escuela de Enseñanza Media nº 1, lo hace provisoriamente en el edificio de la Escuela nº 2.

1961 Se otorga al piloto Teodoro Fels la primera llave de la ciudad. El acto se realizó en la esquina de Montevideo y Génova con motivo de celebrarse el 50º aniversario del cruce del Rió de La Plata.

1964 Se construye la primera etapa del Barrio Banco Provincia. Al año siguiente se construyó la parte restante.

1966 Dejan de circular los tranvías y se levantan las vías. Se pavimenta la calle Montevideo
1969 Cierra el Frigorífico Armour.

1976 Se demuele la antigua balanza de los Saladeros.

1983 Se cierra el Frigorífico Swift poniendo fin a 75 años de industria frigorífica y a 112 años desde la instalación de los saladeros.

1985 Se demuele el Frigorífico Armour. El Banco Central liquida el Banco de Berisso.

1989 La Municipalidad de Berisso se hace cargo del edificio del antiguo Frigorífico Swift para la creación de un Polígono Industrial.

1990 Se inaugura el Polo Informático, fue el 17 de Octubre, con la presencia del Presidente Menem, el Gobernador Duhalde y el Intendente Eugenio Juzwa.

1993 Se asignan 210 Hectáreas del Puerto para la creación de una Zona Franca.

1999 Se inaugura el Puente de Palo Blanco, la Planta Depuradora de Líquidos Cloacales provenientes de La Plata y los mástiles de la Bandera Argentina y Bonaerense en el Centro Cívico.

2000 Se inaugura el Corralón Municipal en la calle 153 y 18 con la presencia del Gobernador Carlos Ruckauf. Se demolieron las antiguos galpones del viejo corralón que fueran edificados por el Frigorífico Swift y se amplio el Centro Cívico.

2002 Se retiró del Centro Cívico la cancha de fútbol que fuera del Club Trabajadores de la Carne, se forestó y amplió el Centro Cívico, también se habilitó, como peatonal, la continuación de la calle Nápoles desde Montevideo hasta el Gimnasio Municipal. Se inauguró la nueva rambla de la calle Montevideo de Génova a Nueva York. Fue financiada por el Consorcio de Gestión del Puerto La Plata.

Otros datos importantes de Berisso

  • La ciudad de Berisso nace en 1871 cuando Juan Berisso instala, en el predio que hoy ocupa el Centro Cívico, el saladero de carnes llamado San Juan. Había llegado a Buenos Aires en 1848 procedente de Lavagna, (Italia). Vino solo, no tenía parientes ni amigos que lo esperaran. No tenía dinero y su único capital era su juventud (tenía 15 años) y su enorme voluntad de trabajar. Con la instalación de los saladeros, la construcción de la ciudad y el puerto de La Plata, el lugar se transforma en la meta de muchos inmigrantes a fines del siglo 19 y se intensifican al comenzar el siglo 20 con la puesta en marcha de los grandes frigoríficos
  • La zona donde hoy se ubica la ciudad de Berisso era conocida desde 1727. Su puerto natural sobre el río Santiago era utilizado por contrabandistas, lo que determino que en 1736 se instalara una batería militar, que con el tiempo se transformó en el conocido Fuerte de Barragán.
  • Un hecho desgraciado como lo fue la violenta epidemia de fiebre amarilla desatada en Bs.As. en el verano de 1870-71, hizo que se clausuraran todos los saladeros que trabajaban sobre las costas del Riachuelo, fuente de tremenda contaminación. Se otorgaron ventajas impositivas para radicarse en otros lugares del país y así Juan Berisso eligió esa tierra despoblada situada al sur de Ensenada a orillas de un arroyo afluente del Río Santiago. Y allí comenzó a operar el 24 de Junio de 1871.

§ Entre 1940 y el 47 Se faenaban bovinos, ovinos, porcinos y aves (pollos y pavos), que se exportaban congelados (frozen beef), enfriada (chilled beef) o como cortes especiales, o carnes cocidas (frozen cooked beef) y el resto para conservas o el consumo local. En Armour se llegó a fabricar helados.

§ Además de las conservas, se producían fiambres, extracto de carne y caldo concentrado. Entre los subproductos se producían: grasas comestibles, primer jugo, grasa vacuna y óleo margarina. Y entre las incomestibles sebos para jabón que también se fabricaba allí y las estearinas.

§ Se salaban y exportaban los cueros vacunos y curtían los ovinos de los cuales se quitaba la lana también para su exportación. Las tripas se seleccionaban y parte se usaban en los fiambres y el resto se ponían en toneles con sal para su exportación. Se exportaban los hígados y localmente los mondongos y librillos. Los que no se vendían era utilizados para mezclas en conservas o patees. Lo mismo se hacia con las tripas (“chinchulines”) que en parte se vendían para consumo, lo mismo que los cuajitos, la tripa gorda y las mollejas.

§ Se recuperaba la sangre que una vez seca y molida se embolsaba y exportaba. Los huesos, los cuernos y las pezuñas después de hervidos se molían y se mezclaban con la harina de proveniente del cocinado, prensado y molido de las reses enfermas y los tripales, lo que daba lugar a la carnarina, un alimento para aves que también se vendía en el mercado local y el exterior. Los pelos de orejas y rabos eran seleccionados por calidad para su venta, finalmente del cocinado de los huesos de pata se producía Aceite de patas.

UBICACIÓN

v Berisso está ubicada al este de la Provincia de Buenos Aires, sobre el Litoral Rioplatense. Su superficie es de 140 Km2., la separan de la Capital Federal 65 Km. - a 30 minutos por la autopista Buenos Aires - La Plata-, y se encuentra a 7 Km. de la Capital Provincial (La Plata). Su temperatura media es de 16° c. Y la máxima de 21° c. En la actualidad cuenta con 80.000 habitantes.

Datos personales de Juan Berisso

§ Juan Berisso era hijo de José Berisso y de Teresa Berisso de Berisso, casados en Lavagna en 1830, su padre falleció en 1865 en Italia.

§ Juan tenía ocho hermanos; María, Rosa, Luis, Colomba, Manuela, Catalina, Esteban, José y Maria Ángela. Salvo Maria y Rosa, los demás hermanos y los hijos de Rosa se radicaron y formaron familias en Argentina.

§ 1863 que comienza la actividad industrial dando trabajo a centenares de hombres.

§ Una vez consolidada y ampliada la industria hasta centuplicarse, vuelve a comprar haciendas y yeguas alzadas

§ Berisso, desde el instante que vio levantarse su fortuna sobre bases sólidas, llamo a sus hermanos, se rodeo de sus parientes estimuladores, les dio empleo y los asoció a sus negocios, y puso a servicio de ellos un capital y su gran crédito, sus conocimientos y el caudal inmenso de su existencia..."

§ Juan Berisso falleció en Bs. As el 23 de Enero de 1893 a los58 años.

§ Fue sepultado en la Recoleta junto a su madre, en una bóveda que todavía existe y en la cual se observan varias esculturas de mármol de carrara encargadas personalmente por Juan en Italia.

§ Juan y sus hermanos Manuel y Esteban adquirieron tierras en la provincia de Entre Ríos (especialmente en Gualeguay), donde se radicaron sus hijos mayores.

§ Allí, hoy día, vive gran parte de la familia.

Los saladeros

Los trabajos industriales en gran escala son comenzados por Juan Berisso cuando, asociado a Juan Solari y Tomas Vignale deciden fundar un saladero, con muy poco capital logran vencer dificultades y salir adelante.

Compran a Ambrosio Léxica un gran terreno sobre el riachuelo donde construyen su primer saladero y luego construyen otro que ocuparán hasta1871, año en que por una disposición oficial (que atribuye a los residuos arrojados por los saladeros al río, la repetición de la fiebre amarilla) se ven obligados a trasladarse a Ensenada.

La disposición provoca la dispersión de los numerosos saladeros existentes, lo que acarrearía a la provincia profundos problemas económicos por varias razones:

  1. Los productos aumentaron sensiblemente su precio como consecuencia de los inconvenientes de traslado hasta los buques.
  2. El personal debe ser mantenido durante todo el año por un mismo establecimiento (antes los obreros podían trabajar en todos los establecimientos de acuerdo a la demanda).
  3. La provincia deja de percibir las rentas previstas aportadas por esta industria.

La industria saladeril es el principal ramo de producción dela provincia, por lo que la preocupación del gobierno tiene bases sólidas.

Los siguientes datos así lo confirman:

Exportación período Noviembre de 1869 Octubre de 1870

PRODUCTO

CANTIDAD

VALOR

cueros vacunos salados

774.806

871.656

cueros caballares salados

67.657

33.877

cueros vacunos secos

1.824.895

1.552.985

cueros caballares secos

34.602

12.110

cebo (pipas)

108.384

2.005.104

cerda (fardos)

3.496

174.800

lana (fardos)

160.369

2.245.166

cueros lanares (fardos)

67.294

807.528

Tasajo

647.532

36.092

ceniza y huesos (toneladas)

24.000

78.000

varios artículos (fardos)

5.203

41.620

total de exportación (toneladas)

397.722

7.858.908

§ El saladero, denominado San Juan, abarcó más de 28 hectáreas de tierra, ocupó más de 2000 obreros, los cuales se fueron afincando en los alrededores, cuyas dos actividades principales eran: el salado de los cueros y el salado de la carne, es decir la obtención del trabajo.

§ El 10 enero 1881, Berisso se notifico de la autorización gubernamental comenzando las faenas con posterioridad a esa fecha.

§ La guerra mundial de 1914 provocó una gran demanda de carnes, por lo que en 1915 se estableció otro frigorífico "El Armour".

Inmigración

A fines del siglo XIX y a principio del XX, Berisso recibió grandes cantidades de inmigrantes, atraídos por las posibilidades laborales que ofrecía el lugar, estos provenían del sudeste europeo, en su mayoría de italianos y españoles, rusos, albaneses, griegos, checoslovacos, yugoslavos, polacos, sirios, árabes, búlgaros, armenios, ucranianos, lituanos y de lugares lejanos como Medio Oriente, dejaron sus países de origen por diferentes causas: problemas políticos, socio-económicos e incluso religiosos, además de las guerras mundiales.

Superficie y clima

Posición astronómica: 36º de latitud sur y 58º de longitud oeste.

Superficie: 140.000mts².

Temperatura media anual: 15,8º

Humedad relativa media: 76%

Velocidad media del viento: 12km/ hora

Precipitación media anual: 1.076 mm.

Suelos

El Partido de Berisso se encuentra sobre ocho suelos y subsuelos diferentes que llegan a una profundidad superior a los cuatrocientos cincuenta metros.

El espacio no es el adecuado para el establecimiento de la población, puesto que sólo algo más del 10,5% de la superficie se halla por encima de los 3,75mts sobre el cero del Instituto Geográfico Militar; el resto queda por debajo del nivel mencionado y por consiguiente con el riesgo de recibir las crecidas del río que trae durante una sudestada, o también las crecientes de la alta cuenca del plata.

El pico denominado Querandinense es un depósito del ensanchamiento del estuario del Río de La Plata, formado hace más de 5000 años. Este abarca las tres cuartas partes de la superficie del Partido de Berisso.

La geomorfología de Berisso es sencilla, en una escala vertical sus elementos son: una zona de lomadas denominada alta terraza. Esta superficie fue en un comienzo horizontal pero por erosión fluvial ha sido excavada en cauces y hondonadas con lomas intermedias, que constituye la topografía característica del lugar.

Un desnivel más o menos marcado, generalmente llamado Barranca o Escalón.

Un pequeño desnivel o escalón de 0.50mts a 1mts de altura llamada barranquilla costera. Dentro de Berisso esta se encuentra a dos cuadras de la calle Montevideo, paralela a la costa.

Hidrografía

Existiendo un número de arroyos, el único importante es el arroyo El Pescado, que desde la zona de la alta terraza desemboca por medio del Arroyo La Maza en el Río de La Plata.

Flora y fauna

El Partido de Berisso cuenta con una gran riqueza de ambientes naturales que lo hace un lugar especial dentro de la geografía provincial.

Los ecosistemas y comunidades vegetales más representativos se han dispuesto sobre la base de un hipotético recorrido que, partiendo desde el límite SO de Berisso (calle 122, divisoria con La Plata) llega al límite NE del mismo (franja de costa ribereña), cortando así transversalmente todo el Partido.

Un animal o vegetal exótico son los que llegaron de otras partes del mundo en épocas recientes introducidas por el hombre. En el caso de las plantas muchas de ellas se hicieron silvestres: por ej: lirio amarillo, cardo, ligustro, ligustrina, madre selva, zarzamora y muchas otras. Estas plantas no forman parte del equilibrio natural de la región y al no tener depredadores que la consuman ni enfermedades que las ataquen, se convierten en invasoras desplazando así a la flora autóctona.

Las plantas autóctonas aparecieron hace millones de años en la comunidad en que crecen, con suficiente tiempo como para que aparezcan los mecanismos necesarios para hacerlas parte armoniosa del funcionamiento de la naturaleza.

Ecosistema de pajonal y pastizales inundables

Estas comunidades ocupan todos los terrenos inundables de la franja central baja del Partido de Berisso.

Entre los invertebrados típicos del pajonal encontramos los Caracoles de agua y una gran cantidad de insectos que sobrevuelan el ambiente como los Aguaciles. Los anfibios están representados por la Ranita de Zarzal y la Rana Criolla que siempre son presa de alguna culebra. En el agua encontramos a las Madrecitas o Panzuditos y los Pavitos o Peces Anuales.

Las aves que frecuentan el Pajonal son trepadoras de pajas insectívoros como el Curutie Pardo y la típica Pajonera de Pico Curvo, también observamos a los Tordos de alas amarillas en ruidosas bandadas; entre las caminantes encontramos a la Gallineta común o los Burritos ocultos pero con voces potentes que se escuchan en lo más denso del pajonal.

Los mamíferos están representados por la Rata de Agua o elya escaso Coipo, muy buscado por cazadores para la comercialización de su piel.

Ecosistema de talas y pastizal

El pastizal es una comunidad que ocupa los campos altos, es explotado por el hombre para ganadería y agricultura y debido a esto sus condiciones primarias y naturales han sido muy alteradas.

La composición vegetal está dada principalmente por Flechillas, Cebadillas, algunos Carrizos y por las Chilcas, junto a especies de Cardos y otras especies introducidas.

En suelos deprimidos y salobres, son frecuentes las áreas de Plumerillos, Jume y estepas de Pasto Salado.

Las aves están representadas por semilleras como el Chingolo, las Palomas Torcazas y Picazuró.

Los mamíferos están representados por la Liebre, especie introducida de Europa y los predadores como Zorro, Hurón, Gatos Salvajes que actualmente son escasísimos, debido al desplazamiento directo que han sufrido por el avance humano.

Una rareza digna de tener en cuenta es el Lagarto Apodo o Viborita Ciega, de vida totalmente subterránea.

Ecosistema de lagunas, canteras, arroyos y espejos de agua

Entre la fauna subacuática de invertebrados se encuentran los Caracoles de agua, los Camarones transparentes y algunos insectos como las Chinches de agua.

Los peces más comunes son: los Bagre Sapo, Bagre Amarillo, Dientudos, Mojarras, Bogas, Viejas de Agua y la Anguila Criolla, siendo típicos de las canteras las Chanchitas o Palometas. Dos especies predadoras son la Tortuga de Laguna y la Tortuga de Río.

Ecosistema de monte ribereño y selva marginal (bosque hidrófilo)

Se trata de un área en su mayor parte forestada reemplazando a la primitiva Selva Marginal, que se dispone sobre los terrenos parcialmente inundables próximos al Río de La Plata.

Las principales especies arbóreas constituyentes son: el Sauce, Álamo, Fresno y el Arce (todas ellas exóticas). Las especies autóctonas que se hallan relictualmente son: el Sauce Criollo y algunos integrantes de la Selva en Galería: Laurel del Monte, Chalchal y Anacahuita. En los estratos bajos del monte predominan el Lirio Amarillo y otros arbustos como la Ligustrina.

Comunidades próximas a éstas son las quintas de frutales, y el Matorral Ribereño constituido por Acacia Mansa, Murta y Ceibos principalmente.

Entre las lianas y epifitas, son abundantes la Madreselva, Viña del Zorro y Clavel del Aire.

Población

Evolución

Pueden establecerse distintas etapas en el poblamiento de Berisso, adoptándose fechas significativas que de ningún modo constituyen divisiones tajantes:

Mediados del S XIX: agricultura en las tierras bajas aluviónales de la Isla Santiago (viñedos).

1871-1885: pobladores en el albardón costero en el actual emplazamiento de Berisso (saladeros).

1883-1890: trabajadores en la construcción del Puerto La Plata.

1890-1930: gran afluencia de inmigrantes a la industria frigorífica en la ciudad de Berisso y a las actividades fruto hortícola en las tierras bajas.

1930-1945: decadencia de la inmigración masiva e incremento de las migraciones internas.

1945 hasta nuestros días: en los primeros años importantes migraciones internas, luego estabilización de la población: crecimiento natural.

1 comentario:

MARIA dijo...

GRACIAS POR LOS DATOS! MUY BUENO