jueves, 21 de septiembre de 2006

Buenos Consejos

SUFRES DE OLVIDOS
Yo ya no me acuerdo si los sufro

¿Cómo se llama esa película en la que sale esta
artista que es guapísima, güera?... ¡ Sí, hombre !, la
alta, de pelo chino, que salió alguna vez con este
actor maravilloso que se llama, que salió en una obra
de teatro muy famosa. ¿ya sabes cuál digo, no?

ASÍ COMENZAMOS

A partir de los treinta años, por lo general, empiezas
a notar que tienes pequeños olvidos:

¿Cómo se llama este cuate? Lo conozco muy bien.
¿A qué hora era la cita, a las 5:00 ó 5:30?
¿Esto cómo me dijeron que funcionaba?
Mis llaves. ¿dónde las dejé?
¿En qué piso me estacioné?

Pero nada como cuando exclamamos ¡Me robaron el
coche ! , sin darnos cuenta de que salimos por la
puerta equivocada del centro comercial.

Aunque estos pequeños olvidos no afectan nuestra
vida, nos producen ansiedad.

Con terror, pensamos que el cerebro empieza a
convertirse en gelatina y nos preocupa quedar como la
tía Anastasia , que recuerda con lujo de detalle todo
acerca de su niñez en Morelia, pero no puede acordarse
de lo qué hizo ayer o esta misma mañana.

Si esto te suena familiar , no te preocupes, hay
esperanza.

Existen muchos mitos en los que las personas
equivocadamente relacionamos la edad con la falta de
memoria.

Los neurocientíficos han comprobado que:

La pérdida de memoria de corto plazo no se debe a la
edad o a que las neuronas se mueran y no se regeneren,
sino a la reducción del número de conexiones entre sí
de las neuronas o dentritas (ramas de las neuronas
que, a través de la sinapsis, reciben y procesan la
información de otras células nerviosas).

Esto sucede por una sencilla razón: falta de uso. Es
muy sencillo, así como se atrofia un músculo sin uso,
las dentritas también se atrofian si no se conectan
con frecuencia, y la habilidad del cerebro para meter
nueva información se reduce.

Es cierto, el ejercicio ayuda mucho a alertar la
mente; también hay vitaminas y medicinas que aumentan
la transmisión sináptica y fortalecen la memoria.

Sin embargo, nada como hacer que nuestro cerebro
fabrique su propio alimento:

Las neurotrofinas.

LAS NEUROTROFINAS

Son moléculas que producen y secretan las células
nerviosas, y actúan como alimento para mantenerse
saludables tanto a ellas como a las sinapsis.

Entre más activas estén las células del cerebro, más
cantidad de neurotrofinas producen y esto genera más
conexiones entre las distintas áreas del cerebro.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

Lo que necesitamos es hacer pilates con las neuronas:


· estirarlas,

· sorprenderlas,

· sacarlas de su rutina,

· presentarles novedades inesperadas y

· divertidas a través de las emociones, del
olfato, la vista, el tacto, el gusto y el oído.

¿El resultado? El cerebro se vuelve más flexible,

más ágil , y su capacidad de memoria aumenta.

PROBABLEMENTE PIENSES…

Yo leo, trabajo, hago ejercicio y mil cosas más
durante el día, así que mi mente debe estar muy
estimulada.

La verdad es que la vida de la mayoría de nosotros se
lleva a cabo dentro de una serie de rutinas.

Piensa en un día o semana común y corriente:

¿Qué tan diferente es tu rutina de la mañana, tu ruta
hacia el trabajo, la hora en la que comes o regresas a
la casa? ¿El tiempo que pasas en el coche? ¿El tiempo
y los programas que ves en la televisión?

LAS ACTIVIDADES RUTINARIAS SON INCONSCIENTES

Hacen que el cerebro funcione en automático y
requieren un mínimo de energía.

Las experiencias pasan por las mismas carreteras
neuronales ya formadas.

No hay producción de neurotrofinas.

ALGUNOS EJERCICIOS QUE EXPANDEN SUSTANCIALMENTE LAS
DENTRITAS Y LA PRODUCCIÓN DE NEUROTROFINAS:

· Intenta, por lo menos, una vez por semana
ducharte con los ojos cerrados. Sólo con el tacto,
localiza las llaves, ajusta la temperatura del agua,
busca el jabón, el shampoo o crema de rasurar. Verás
cómo tus manos notarán texturas que nunca habías
percibido.

· Utiliza la mano NO dominante. Come, escribe, abre
la pasta, lávate los dientes, abre el cajón con la
mano que más trabajo te cueste usar.

ALGUNOS EJERCICIOS QUE EXPANDEN SUSTANCIALMENTE LAS
DENTRITAS Y LA PRODUCCIÓN DE NEUROTROFINAS:

· Leer en voz alta. Se activan distintos circuitos
que los que usas para leer en silencio.

· Cambia tus rutas, toma diferentes caminos para ir
al trabajo o a tu casa.

ALGUNOS EJERCICIOS QUE EXPANDEN SUSTANCIALMENTE LAS
DENTRITAS Y LA PRODUCCIÓN DE NEUROTROFINAS:

· Modifica tu rutina. Haz cosas diferentes. Sal,
conoce y platica con personas de diferentes edades,
trabajos e ideologías. Experimenta lo inesperado. Usa
las escaleras en lugar del elevador. Sal al campo,
camínalo, huélelo.

ALGUNOS EJERCICIOS QUE EXPANDEN SUSTANCIALMENTE LAS
DENTRITAS Y LA PRODUCCIÓN DE NEUROTROFINAS:

· Mejora la ubicación de algunas cosas. Al saber
dónde está todo, el cerebro ya construyó un mapa.
Cambia, por ejemplo el lugar del bote de la basura;
verás la cantidad de veces que aventarás el papel al
viejo lugar.

· Aprende una habilidad. Cualquier cosa; puede ser
fotografía, cocina, yoga, estudia un nuevo idioma. Si
te gusta armar rompecabezas o coches tápate un ojo
para que pierdas la percepción de la profundidad, por
lo que el cerebro tendrá que confiar en otras vías.

ALGUNOS EJERCICIOS QUE EXPANDEN SUSTANCIALMENTE LAS
DENTRITAS Y LA PRODUCCIÓN DE NEUROTROFINAS:

· Identifica objetos como monedas. Pon en tu coche
una taza con varias monedas diferentes y tenlas a la
mano para que, mientras estás en el alto del semáforo,
con los dedos trates de identificar la denominación de
cada una.

¿Por qué no abrimos la mente y probamos estos
ejercicios tan sencillos que, de acuerdo a los
estudios de Neurobiología del Duke University Medical
Center, amplían nuestra memoria?

Con suerte, nunca más volveremos a preguntar:

¿Dónde dejé mis llaves?

martes, 1 de agosto de 2006

Contagio del SIDA

Una persona al mes contrae el sida durante una transfusión sanguínea
Fecha de publicación: 18/07/2006
Leído 16 veces



i



Según datos del Ministerio de Salud

Desde que se registró el primer caso en 1982, por lo menos una persona por mes en el país ha contraído el virus del HIV por una transfusión sanguínea.
Así se desprende de las estadísticas del último boletín sobre HIV/Sida en la Argentina elaborado por el Ministerio de Salud de la Nación, en el que consta que entre los nuevos casos notificados de sida o HIV (comúnmente conocidos como portadores sanos, es decir aquellos que no desarrollan síntomas) todos los años existe un grupo -entre el 0,5 y el 0,9% del total- que contrae la enfermedad por una transfusión.
Planteado así, los números podrían no alarmar demasiado, pero basta comparar los datos de la población de donantes local con la de Canadá, por ejemplo, para entender la gravedad de la situación. Cada 100 mil donantes argentinos, 280 tienen una prueba de detección positiva de HIV, mientras que en aquel país sólo cuatro de cada 100 mil responden de la misma manera.
Aunque hay una lista de casos y denuncias que se dieron en los últimos cinco años, este tipo de contagio, que tuvo en el tenista Arthur Ashe uno de los ejemplos internacionales más resonantes, conmovió a la opinión pública local hace 20 días, cuando se conoció la historia de una mujer y su bebe que habían contraído la enfermedad en un hospital de Lomas de Zamora.
También en Santiago del Estero, una joven madre de 17 años se contagió en el hospital Ramón Carrillo el año último. "Debido a una hemorragia recibió una transfusión de sangre, y luego de retirarse del hospital, a los dos días vuelven a citarla para informarle que esa unidad de sangre estaba infectada con HIV", contó a LA NACION la abogada de la menor, Leticia Mabel Bravo.
Por otra parte, y debido al incumplimiento de una serie de normas que fueron denunciadas ante la Justicia por parte del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, se relevó recientemente a los jefes de hemoterapia de hospitales bonaerenses (ver aparte).
Pero ¿qué atenta contra la calidad de la sangre? ¿Cómo funcionan los servicios de hemoterapia en nuestro país? Todos los especialistas consultados coinciden en afirmar que, en la Argentina, la hemoterapia es una de las especialidades más reglamentadas. "Salvo para la malaria, ya que la Argentina no es un país endémico, hay controles obligatorios para detectar anticuerpos que revelen cualquier tipo de infección, como las hepatitis B y C, chagas, sífilis, brucelosis y otros virus menos conocidos", aseguró el doctor Oscar Torres, jefe de Hemoterapia de la Maternidad Sardá.
Sin embargo, admite que un sistema de salud sin donantes voluntarios conspira contra la calidad y la reducción de los factores de riesgo. Como explica la doctora Mabel Maschio, del Plan Nacional de Sangre, la Argentina tiene un déficit de casi 500.000 donantes, ya que los bancos de sangre funcionan con donantes de reposición. Son los familiares y amigos del paciente los que participan en la reposición del stock del banco.
Para cambiar esta situación, la hematóloga explica que "con la nueva reglamentación de la ley nacional de sangre, que entró en vigor en 2004, se implementó que cada banco deberá tener un programa de captación de donantes voluntarios. Y también se los habilitó a realizar colectas externas, algo que en otros países del mundo, como Estados Unidos o Francia, ha dado excelentes resultados".
Otra situación de riesgo inevitable, es el período de ventana inmunológico: tiempo que transcurre entre que la persona se infecta y hasta que se detectan los primeros anticuerpos. "En el HIV es de 22 días, aunque con los marcadores de detección más precoz se reduce a los 15/16 días", detalló el doctor Horacio Salomone, jefe del servicio de Medicina Transfusional de la Fundación Favaloro.
Aun así, el ejemplar número 24 del mencionado boletín, correspondiente a diciembre último, menciona: "Es importante destacar que entre los nuevos enfermos de sida hubo 13 casos notificados por transfusiones en 2001". Y en 2002, 2003 y 2004, los porcentajes se mantienen.
"Es necesario contemplar varios puntos en la construcción de estas estimaciones -advirtió el doctor Daniel Fontana, director ejecutivo del programa nacional de retrovirus del humano-. Hasta que se sanciona la ley de sida en 1990, los datos eran muy pocos, y hay muchos casos de transfusión acumulados en los primeros ocho años de ese período, que se inicia en 1982. Recién en 1988, por otra parte, se pone en marcha el testeo de sida para las transfusiones en la provincia de Buenos Aires. Y además, cuando no puede comprobarse la vía de contagio, el médico responsable de la notificación debe adjudicar la causa a una transfusión por descarte", concluyó.
Por Soledad Vallejos
De la Redacción de LA NACION

martes, 18 de julio de 2006

Interesante posición

NO HAY SUPERPODERES, HAY MAJESTAD DEL EJECUTIVO
El antro de los diputruchos y los Banelcos no defiende la democracia
El Poder Ejecutivo está discutiendo en el Congreso una restauración, mínima y cautelosa, de algunas facultades de reasignación presupuestaria que le habían sido cercenadas por la ilegítima Constitución de 1994. Una oposición parlamentaria estéril y un periodismo comercial sometido a los poderosos se han unificado para calificar este tímido movimiento como "búsqueda de superpoderes". Deslenguados hubo que llegaron a hablar de Don Juan Manuel y la "suma del poder público".
¡Cuánta desfachatez! Superpoderes tenía Martínez de Hoz. Superpoderes tenía Domingo Cavallo, que imponía su voluntad a legisladores y presidentes, disponía a su gusto del patrimonio de los argentinos, y beneficiaba ostensiblemente a legisladores y periodistas adictos. Superpoderes tenían los múltiples Ministros de Economía que presentaban el Presupuesto después una vez terminada su ejecución anual. El Ejecutivo no pretende más que el derecho a disponer de fondos que se van liberando por buena administración u otros motivos.
Patria y Pueblo defiende el derecho del Ejecutivo a recuperar su majestad y autonomía. Los cuerpos que lo critican, hasta ahora han demostrado ser más capaces de atender a sus propios arreglos que a las necesidades de la Nación. En 1983, ningún legislador planteó reducir las normas heredadas del Proceso a la condición de decreto-ley. Esta cobardía marca el espíritu de ambas Cámaras, que desde entonces se constituyeron en pieza central del período nefasto que vio cómo el gran capital imperialista y sus agentes locales destruían al país. Los diputruchos del menemismo y la Ley Banelco de de la Rúa dan su medida moral.
Por más atribuciones constitucionales que pueda aducir, y más allá de méritos excepcionales de algunos de sus componentes, los antecedentes del Congreso deberían moverlo a una humilde prudencia ante esta iniciativa. Para colmo, no defiende la "democracia" sino simplemente su derecho a generar negocios sectoriales en torno a las alícuotas o subsidios que figuran en la Ley de Leyes.
En cuanto al periodismo comercial, baste recordar que su objetivo no es informar sino "controlar la opinión pública", como recientemente denunció la Senadora Fernández de Kirchner basándose en declaraciones de la mismísima ADEPA. A esas empresas y a sus anunciantes no les interesa un Ejecutivo poderoso. Lo quieren débil, y quieren un Legislativo maleable, discreto y ágil para los arreglos pampa.
Se aduce, finalmente, que el Ejecutivo retrocede frente a los "avances" obtenidos en la Constitución de 1994. Esa Constitución es el moderno código del coloniaje. Quien la defiende se autoacusa. Y si el Sr. Presidente o los parlamentarios que lo apoyan revierten sus planteos de 12 años atrás, simplemente significa que se están volviendo a interesar por el bien común.
Buenos Aires, 18 de Julio de 2006.

lunes, 17 de julio de 2006

Discriminación

Esto es Discriminación
New America Media, Comentario, Cecilia Muñoz, Traducido por Eduardo Stanley, Jul 13, 2006
English Translation
Escritora Cecilia Muñoz

NOTA DEL EDITOR: Según la directora ejecutiva de El Concilio Nacional de la Raza, Cecilia Muñóz, la poco creativa enmienda de Inglés Solamente, incorporada a la propuesta de ley migratoria del senado, esconde un peligro real para el público si se convierte en ley.

WASHINGTON, DC— Entre los mitos y mentiras que se ventilan en cada debate migratorio—ustedes ya saben a qué me refiero, que los inmigrantes vienen a robarle los trabajos a los norteamericanos y al mismo tiempo a vivir del Bienestar Social (Welfare), o a tener hijos para poder inmigrar legalmente en 21 años— posiblemente el más insistente es el referido al inglés.

Los estadounidenses son celosos guardianes del idioma ingles y están convencidos de que los inmigrantes, especialmente los latinos, se niegan a aprenderlo. Como resultado de esto, el Senado aprobó una enmienda a la propuesta de ley migratoria que declara al inglés como “idioma nacional”. Creo que necesitamos una ley que nos diga que el inglés es importante en el país tanto como necesitaríamos una ley que nos diga que tenemos que respirar.

Los latinos son particularmente acusados de no querer aprender inglés, a pesar de que el Censo 2000 nos diga que en el 70 por ciento de los hogares donde se habla español también se habla “bien” o “muy bien” el inglés.

En el caso de la segunda generación, como lo puede afirmar cualquier inmigrante, nuestros hogares son bilingües. Y con la tercera generación, tenemos que batallar para que los hijos de nuestros hijos puedan hablar y entender el idioma de los abuelos.

Este es el patrón que todo grupo de inmigrantes en este país ha seguido, y a pesar de esto, otros estadounidenses siempre han temido que este patrón pueda romperse, que el inglés está en peligro en Estados Unidos.

Los simpatizantes de la enmienda en el Senado deben haber pensado que estaban votando para proteger el idioma, pero posiblemente no realizaron el daño que podrían hacer. La enmienda, que fue incorporada a la propuesta de ley sobre reforma migratoria, podría hacer imposible que el gobierno se communique con la gente en otros idiomas, salvo que una ley federal requiera dicha comunicación.

Esto significa que muchas agencias que realizan importante trabajo de asesoría comunitaria en temas como salud, seguridad y hasta ayuda por desastres deberán enfrentar serios obstáculos. Si esa enmienda se transforma en ley—y nosotros tenemos posibilidades de evitarlo— información sobre vacunas, posibles inundaciones, tormentas desvastadoras o problemas de seguridad pública, podría no llegar a la gente que se beneficia de esta comuicación en otros idiomas. Esta situación amenaza no solo nuestra propia salud y seguridad, pero también las del resto de la sociedad norteamericana.

Si esta medida fuera solo simbólica, como muchos medios de comunicación lo afirman, es igualmente ofensiva. Pero su impacto va más allá del simbolismo, amenazando el bienestar de los inmigrantes y sus comunidades. Todavía hay tiempo para lograr que la enmienda sobre el idioma inglés no forme parte de la propuesta de ley del Senado, pero requiere que las propias comunidades inmigrantes se expresen.

Si el inglés se convierte en tema de discusión, entonces el Congreso deberá proveer recursos para los cientos de miles de nosotros que queremos trabajar y aprender, pero que no podemos encontrar clases de inglés porque no hay suficiente disponibilidad. Muchas agencies comunitarias batallan para mantenerse al ritmo de las demandas de clases, sin ayuda del gobierno.

Es indignante que el Congreso afecte así a nuestras comunidades en nombre de “proteger” el idioma inglés, mientras no hace nada por para que las clases de inglés sean más accesibles. Posiblemente los simpatizantes del Solamente Inglés aprendan una importante palabra en español: Basta.


domingo, 16 de julio de 2006

Comentarios

INICIO

Presentación

Agenda

Boletines

Fotografía Documental

Audio Documentales

Escritos Documentales

Informes y Reportajes

Teoría y Metodología

Cátedra Libre

Textos y Documentos

Proyectos Documentales


International Channel
Canal Internacional


Festival Internacional
International Festival



Mapa del Sitio

TRAFICANTES DE PIELES de Gustavo Alonso



Realizador y productor audiovisual independiente.

Guionista y co-investigador de LA VEREDA DE LA SOMBRA, documental sobre Fabian Polosecki de próximo estreno, y de FRAGMENTOS REVELADOS, que con realización de Ricardo de Angelis, da cuenta de la vida de Enrique Juárez, cineasta y militante asesinado y desaparecido durante la dictadura de 1976.

Jurado Concurso docente de Guión I y II, Universidad Nacional de La Plata, 2000




Una historia de la explotación
sexual en la Argentina

Pensar la Europa de la primera parte del siglo pasado tiñe el imaginario de un silbido de viento blanco y nebuloso. Para el sur de América los relatos de la época adquieren el valor de la historia oral, de viejas fotos sepia del Hotel de los Inmigrantes, de rastros únicos de abuelos fundándose a sí mismos.

Como todo relato, la historia de los inmigrantes se constituye en la forma de su propia narración, pero no consigue aniquilar el pasado que se niega a contar, aquello que no se dice. Se evoca la épica del cruce del Océano, el hambre y la familia. La laboriosidad y los problemas idiomáticos. Se sabe que la inmigración fue también desengaño y explotación, pero poco se comenta que el cruce del Atlántico, muchas mujeres lo pagaron con su propio cuerpo, que es decir con su vida entera.
Algunas comunidades omiten aquello que cree degradarla. Sin embargo, la memoria deja cicatrices por las que la historia comienza a filtrarse.
Las jóvenes judías, arrebatadas de las aldeas pobres de Rumania, Polonia, Hungría y Rusia con promesas de casamiento y vida nueva en América eran rematadas como hacienda y obligadas a prostituírse.
La de la Zwi Migdal es la historia de la esclavitud de la era moderna y también la evocación de una mentira que recorrió los puertos de Nueva York, La Habana, San Pablo, Río de Janeiro, Santos, Porto Alegre y Buenos Aires, constituyendo la organización de trata de blancas mas importantes de la historia de nuestro continente.

BAJAMOS DE LOS BARCOS

Con la palabra "América" como última posibilidad, Noé Trauman llegó a la Argentina con documentos falsificados en Mayo de 1906, prófugo de la policía secreta del zar Nicolás II. Dejaba para siempre en su Polonia natal un pasado anarquista que lo llevó al reconocimiento popular por sus intervenciones de acción directa, pero también por su nivel intelectual que legitimó polemizando públicamente con íconos como Bakunín y hasta con el ideólogo del marxismo ruso Pléjanov.
Trauman era uno de los dos millones y medio de inmigrantes europeos que llegaron a la Argentina durante las dos primeras décadas del siglo.
Los primeros años de aquel siglo fueron de un florecimiento económico que forjaría una burguesía que miraba a las grandes capitales europeas y plagiaba cada una de sus costumbres. Buenos Aires pretendía ser cosmopolita a fuerza de copia y consumo y la prostitución aún no estaba reglamentada en el país, siendo considerada una forma de diversión privada y personal, sólo criticada por instituciones moralistas, que por otra parte cuestionaban casi todas las formas de placer que no estuviesen vinculadas con la oración y la misa de los domingos. El 9 de Agosto de 1911 el diario cordobés Los Principios clamaba en su editorial, con furiosa indignación, una ley que prohibiera las casonas de citas. Mejor suerte corría todo aquello que funcionaba como un espejo del lujo europeo, y la sociedad se permitía saludar la apertura del Armenonville, un lujosísimo cabaret restaurante inaugurado en 1912 en la antigua avenida Alvear (hoy Libertador) y Tagle.
Conciente del deseo que despertaban las mujeres en la inmensa población masculina, con conocimiento de lo que ocurría en Rosario, con el antecedente que imponían los ateneos franceses y algunas entidades catalanas y a sabiendas de que muchos integrantes de su comunidad se dedicaban a la explotación de mujeres en Brasil desde 1867, Noé Trauman contactó a un puñado de inmigrantes polacos y juntó a ellos creó la Sociedad Israelita de Socorros Mutuos "Varsovia", instalándose en la avenida Mitre al 400 de Avellaneda. La Sociedad Varsovia obtuvo inmediatamente su personería jurídica con el amparo de su sede y los fundamentos de su acta fundacional: "... la ayuda mutua de todos sus asociados". El verdadero fin sería el desarrollo de una empresa floreciente ideada por Trauman: la "importación de jóvenes polacas" y su posterior explotación ilegal en el ejercicio de la prostitución.


LA PYME DEL PLACER

Con el aporte económico de sus primeros asociados, la Varsovia comienza el desarrollo de su negocio. Para eso se sirven de sus contactos familiares en las aldeas polacas, en la misma Varsovia, en Lodz y Cracovia, que se encargan del reclutamiento, con un criterio de selección todavía no del todo afinado, al punto tal de que aún hoy, algún anciano memorioso recuerda que en Ensenada la consigna con la que se invitaba al cliente era: "No mire cara", anunciando en un castellano esquemático que lo poco agraciado de los rostros deparaban sorpresas corporales inimaginables.
La Varsovia comienza a imponerse como una entidad cuyos fines trascienden rápidamente lo comercial. Sus socios participaban socialmente de actividades culturales y políticas, a la vez que pretendían imponer que su profesión sea considerada dentro del rubro comercio, sin ninguna valoración moral sobre la modalidad, habida cuenta de que el Ministerio de Salud, reconocía su existencia. En Rosario en 1911 la Asistencia Pública había revisado a 35 mil mujeres en busca de gonorrea y blenorragia, escandalizando con otra institución condenada socialmente: el Sifilocomío municipal. Así la Varsovia por ser una entidad organizada le convenía al Estado, no solo porque controlaba su propia "mercadería" sino también porque parte de lo recaudado era para la policía y la justicia, instituciones ya entonces tradicionalmente vinculadas con el retorno de dinero por corrupción.
A pesar de que las instituciones de control pretendían ignorar la existencia de la Varsovia, lo que le daba independencia para operar libremente, la comunidad judía no legitimaba a la próspera mutual, que administraba por entonces a 1500 mujeres y el marco político en el que Trauman se había formado le daba la espalda. Por un lado los primeros movimientos anarquistas argentinos lo repudiaban, porque para el pensamiento anarquista la prostitución es una lacra execrable. Por el otro, la propia comunidad lo rechazaba e impedía enterrar a los mutualistas en el cementerio judío de La Tablada y se negaba a casarlos en sus sinagogas. Asimismo la Cancillería de la República de Polonia intimaba al gobierno argentino al cambio de denominación de lo que consideraban una organización de proxenetas exiliados de su país utilizando el nombre de su ciudad emblemática: Varsovia.
La presión forzó a la Varsovia a pensar sus propias instituciones paralelas. Durante la primer década del 900 se producen importantes cambios en el seno de la mutual. En primer lugar se retiran los socios rusos y rumanos fundando la Asquenasum, una asociación mutual de características similares, pero con pupilas llegadas de otras regiones y un trato mucho mas rígido. Comenzaría entonces la etapa de enriquecimiento de los asociados judíos polacos, quienes a partir del desplante de su propia comunidad, adquieren un palacete de dos plantas en la Avenida Córdoba 3280, donde funcionaría su sede capitalina, que albergaba en sus amplios ambientes una casa de velatorios, un salón de fiestas y su propia sinagoga con sus propios rabinos que, adherentes de la Varsovia, eran los encargados de casar a los rufianes con las futuras prostitutas. Con ese marco institucional solo faltaba el lugar donde enterrar a sus muertos, ya que el resto de la comunidad no permitía que lo tmeiin, considerados impuros por su condición de rufianes, fuesen enterrados en ninguno de sus cementerios.
Los mutualistas de la Varsovia, enfrentados por completo con el resto de la comunidad, compran terrenos contiguos al Cementerio Israelita de Avellaneda y fundan así su propio campo santo1. Desde entonces rufianes y pupilas vivían su vida dentro de la organización, desde el embarque en puerto europeo hasta el entierro en Buenos Aires.


DIVISIÓN DE TRABAJO

Como toda organización empresaria, la Varsovia debió desarrollar un cuidadoso sistema de trabajo. Para ello necesitó de una figura central en el andamiaje delictivo: el rufián, delegado por la organización para relacionarse directamente con la mercadería. El rufián, era el encargado de conquistar jovencitas a partir de seducción personal, intuición y conocimiento. Originalmente el rufián, también conocido como cafishio o fioca, no trabajaba en el marco de organizaciones grandes como la Varsovia o la Asquenasum, pero su modo de trabajar, que consistía en explotar a un número de mujeres sin descuidar su tarea de captar nuevas pupilas, fue rápidamente adoptado por la Varsovia.
Rufián y pupila conformaban un sistema de relación conocido como "pareja tutelar", en la que la mujer ponía el trabajo activo mientras el rufián regenteaba nuevos lugares en busca de la mercadería, en un rol pasivo que lo identificaría para siempre con la figura del mantenido2.
Para la Varsovia era indispensable dentro de su estructura, la presencia de rufianes, que a su vez contactaban en Europa con corresponsales y correos. Al llegar a las aldeas del Este europeo, las corresponsales marcaban a las doncellas disponibles. Entonces el rufián, presentado en los pueblos como comerciante del rubro "importador de pieles", acordaba su noviazgo con los padres de las jóvenes y rápidamente las pedía en matrimonio. Parte de sus condiciones, bajo el acuerdo de enviar dinero desde América, era casamiento en la Argentina. Los futuros suegros, ahogados por la necesidad, acordaban cualquier cosa.
Las pupilas que llegaban a los puertos brasileños, desembarcaban procedentes de Marsella y París luego de haber sido iniciadas durante un par de semanas en su futuro oficio sudamericano. Lo mismo ocurría con los rufianes que se embarcaban a Norteamérica.
En el caso argentino el regreso de los rufianes solo se justificaba por la cantidad de mujeres, que llegadas a Buenos Aires eran inmediatamente rematadas por lotes, previo casamiento en la sinagoga de la calle Córdoba, para iniciar su período de ablandamiento durante dos semanas.
Arribadas por docenas, el remate se efectuaba en Capital con una cotización fijada en libras esterlinas e inmediatamente debían transformar sus sueños de progreso en servicio sexual.
La ciudad de Buenos Aires representaba sólo el centro de un organigrama planteado según el comportamiento de las pupilas. En los remates los lotes estaban integrados tanto por novicias como pupilas retobadas que eran castigadas por mala conducta (hurto, desobediencia, amenaza con denuncia judicial). Las que no eran compradas se las mandaba a los prostíbulos de provincia e inclusive a la Patagonia. En la localidad bonaerense de Tres Arroyos había un prostíbulo especial para "castigadas" que contaba con una veintena de mujeres. Un anciano lugareño recuerda una prostituta húngara que había pasado por mas de quince pueblos por mala conducta: "...haciendo la vida desde los 16 años. Ha conocido prostíbulos de Rosario, Santa Fe, Paraná, Concordia, Bahía Blanca, Córdoba y Casilda3." La anécdota es recordada puesto que la joven había estado en manos del Tesorero General de la Varsovia, Achiel Moustowsky.
El interior de la provincia de Buenos Aires era regenteado por los mas importantes representantes de la organización entre los que se destacaba Kloter Leille, comerciante cercano a Trauman y Moustowsky y propietario de veinte prostíbulos esparcidos en Benito Juárez, González Cháves, Tres Arroyos, Olavaria y Bahía Blanca.
De todas las poblaciones entre las que se esparcía la esclavitud transformada en negocio se destacan no solo la Capital Federal sino también San Fernando y muy especialmente Rosario, que alrededor de 1912 comienza a centralizar una zona dedicada a la prostitución en el barrio de Pichincha.
La zona de Rosario Norte representaba el centro prostibulario del país, llegando a figurar incluso en guías turísticas impresas en Europa, que consignaban entre sus recomendaciones: "Argentina, Rosario, Pichincha", antecedente de una idea de zona roja que se desarrollaría con el tiempo.
Si bien en 1915 el 70% de su población era masculina había ciertos supuestos teóricos de parte del Estado, que sostenía que eran necesarias las prostitutas para evitar desbordes, el caso rosarino guardaba algunas particularidades que le complicaban el negocio a los mutualistas de la Varsovia.
En Rosario convivían todos los grupos de explotación de mujeres que residían en el país, pero el monopolio era de los rufianes franceses, conocedores del mundillo portuario y denominados desde entonces por la jerga rosarina como "panzones"4. La zona norte de Rosario caracterizó otro tipo de rufián, representado por su condición de criollo. El rufián criollo tenía una doble aptitud para relacionarse con la ilegalidad, ya que no solo era rufián sino que también era guapo. A diferencia del resto de los inmigrantes puestos a explotadores, que enmascaraban su profesión ilegal con negocios y profesiones comerciales, la forma de trabajo del rufián criollo lo vinculaba con la política.
Los mutualistas judíos se enfrentaban a una competencia propia de la fauna rosarina, que incluía, en las afueras de la ciudad, lejos de las luces y la vorágine sexual diaria, un suburbio conocido como "La Ciudad Perdida", barrio bajo cuya característica eran sus calles de tierra y el olor a permanganato usado para la higiene que salía de entre sus cortinados. Sin embargo el prestigio de la Varsovia estaba dado por la célebre casa de citas Madame Safo, manejado por Malatesta, testaferro de la mutual y su esposa, la dama que le diera nombre al lugar. El Madame Safo ostentaba un plantel de treinta jóvenes mujeres y habitaciones tapizadas de alfombras y gobelinos con espejos en el techo. Su plantel era dócil, integrado por blanquisimas jovencitas europeas que costaban cinco pesos la lata5, la cifra mas cara abonada por un placer sexual tan ilimitado, que algún memorioso santafesino recuerda la pregunta: "¿Con peguito o sin peguito?", en clara alusión a un tipo definido de cliente, denominado actualmente zoofílico, conocido entonces como reventado6.
El ribereño poblado bonaerense de San Fernando era un lugar igualmente regenteado por la organización de judíos polacos. Pero la Capital Federal seguía siendo el lugar clave desde donde operar. Bajo el lema: "Rufián en la calle, señor en la casa" los mutualistas se mezclaban con la comunidad israelita que se iba corriendo hacia la zona lindera de la estación ferroviaria Once de Septiembre, conformando el gueto del Once.
Los alrededores de Plaza Miserere centralizaban la actividad comercial de turcos y judíos extendiendo su zona de desarrollo hasta el centro.
Pero su existencia dejó una marca imborrable en nuestra literatura. Largas charlas en la Confitería Las Violetas entre Noé Trauman y el periodista del diario Crítica, Roberto Arlt, dieron como resultado el personaje de Haffner, el Rufián Melancólico de su novela Los Siete Locos. El Rufián Melancólico de Arlt se dibuja a partir del pasado anarco de Trauman y su posterior desarrollo comercial. Dice su criatura: "el poder de ésta sociedad no derivará de lo que los socios quieran dar, sino de los prostíbulos anexos a cada célula. (...) Los prostíbulos producirán ingresos como para mantener las crecientes ramificaciones de la sociedad. En la cordillera estableceremos una colonia revolucionaria. Allí los novicios seguirán cursos de táctica ácrata, propaganda revolucionaria, ingeniería militar, instalaciones industriales, de manera que estos asociados el día que salgan de la colonia puedan establecer en cualquier parte una rama de la sociedad... ¿Me entiende? La sociedad secreta tendrá su academia, la academia de los revolucionarios7"
Trauman prefirió, en la vida real, poner la pedagogía al servicio del placer del cliente, entendiendo la acción directa como algo mucho mas divertido.


TODO ES HISTORIA

Con la primavera perfumando la Avenida de Mayo y las latosas guitarras criollas de Gardel de fondo, las fuerzas armadas deciden terminar con el gobierno democrático de Hipólito Irigoyen y el 6 de Septiembre de 1930 asume la presidencia el General Félix Uriburu.
"Viva la patria" saludaba Carlos Gardel al golpe militar desde la letra de un tango propagandista escrito por Santiago Aieta y García Jiménez. Comenzaba entonces la "Década Infame", la miseria general, las primeras ollas populares y los asentamientos espontáneos junto al Puerto Nuevo, antecedente de las villas miseria. Diez años que aportaron a la historia Argentina elementos emblemáticos para su posterior abordaje. Si bien el golpe de Estado de Uriburu fue paradigmático, también la década del '30 encarna el fin de las manifestaciones populares, el asesinato en el Senado de la Nación, el brindis inglés en la Bolsa de Comercio, la picana eléctrica y el primer millón y medio de desocupados.
La década golpista representa el principio del fin de las libertades individuales y para ello Uriburu decide poner al frente de la Policía Federal al comisario Julio Alsogaray, hombre fuerte de ideales firmes proveniente de una familia que durante años iba a representar la servidumbre de la oligarquía militar argentina.
Con el crecimiento del pensamiento fascista en Europa el antisemitismo era la lógica que regía a los militares que veían en el pueblo de Israel la cuna económica del marxismo leninista y se puede rastrear en esas huellas de la historia la ideología antisemita y el desprecio hacia lo judío, instalado en las fuerzas de seguridad, que llegaría hasta nuestros días. La inmigración no era vista con buenos ojos y parte de los males de la sociedad (anarquistas, judíos, socialistas libertarios) respondían a extranjeros llegados desde el viejo continente. El contexto no era el ideal para el tráfico y la prostitución. En En
su libro "La trilogía del placer en la Argentina" el comisario Alsogaray calcula que la Zwi Migdal con sus asociados explotaba en nuestro país 2000 prostíbulos con 30.000 mujeres y un término medio de rendimiento de 3.000 pesos mensuales mientras que la rumana Asquenasum con la mitad de la estructura obtenía 54 millones anuales. El mismo volumen de divisas transfería la explotación clandestina de los cafishios locales, lo que eleva el número total de divisas a mas de 200 millones de pesos anuales surgido de la explotación de mujeres.
Semejante circulación de dinero otorgaba una rentabilidad capaz de corromper a la justicia y las fuerzas policiales. Así, la policía no sólo no detenía a los maleantes sino que permitía la propagación de delitos.
La justicia obstruía el proceso contra los traficantes y no hacía lugar a las denuncias de las prostitutas, las que quedaban libradas a las venganzas de los rufianes. También los políticos se involucran en esta sociedad degradada.
Con denuncias de la Cancillería polaca, de la Sociedad Israelita de Protección de Mujeres y Niñas con el apoyo de la totalidad de entidades judías unificadas en la AMIA, la mutual Varsovia comienza a ser investigada.
Ya en el '27 Trauman decide convocar a una asamblea para cambiar el nombre por el de Zwi Migdal. Sería el único cambio. El poder económico les permitía seguir controlando funcionarios de la Dirección de Migraciones, falsificadores de documentos, oficiales de Justicia y hasta jueces, que cobraban muchas veces en especias.


EL DÍA DE LA MUJER

A fines del '26 el periodista francés Albert Londres se propone visitar Sudamérica. Su objetivo era investigar a los hombres del "milieu", los "maquereau" franceses que explotaban a sus mujeres y que en Argentina se conocían como panzones.
La fama de la organización Zwi Migdal motivó que el periodista Albert Londres llegara ese mismo año al país y fascinado por el tema escribiera "El camino de Buenos Aires". Recorriendo la fauna nocturna porteña Londres descubre que son los polacos los que diseñaron una organización de trata de blancas. El libro fue editado en 1927 y el tema recorrió toda Europa bajo el título de "Le Chemin de Buenos Aires (La traite des Blanches)" elevando el prestigio de su autor.
Sin embargo Albert Londres quedó sorprendido por el excesivo cuidado hacia las mujeres y la rigidez de las reglas, percibiendo de manera clara que alguna grieta aparecería en algún momento.
El periodista no llegó a gozar de su predicción. Quien sí lo hizo fue el comisario Alsogaray cuando un 31 de diciembre de 1929 se apareció, entre sidras y sanguchitos de seccional, Raquel Liberman dispuesta a denunciar a la organización. Liberman, llegada a los 18 años y prostituta del barrio de Once, pidió el retiro de la Migdal cuando llegó a la edad en que su piel se devaluaba. Se casó con Salomón Khon y puso una casa de antigüedades.
Lo que Raquel Liberman no sabía era que Khon era miembro de la Migdal, y que sus conocidas, retiradas de la actividad, estaban casadas con integrantes de la mutual, lo cual significaba que nunca se salía de la organización. Descubrir eso fue descubrirlo todo. A pesar de las ofertas de los socios de su marido y de las amenazas de éste, Liberman, silenciada Pandora8 relató al juez Rodríguez Ocampo su llegada al país, que multiplicaba la historia por miles. El diario La Capital de Rosario del 15 de septiembre de 1930 anunciaba que habían sido descubiertas muchas irregularidades en la División de Investigaciones, entre otras cuestiones, los caftens franceses obtenían documentos de identidad y pasaportes falsos, además de protección.
La primavera del '30 encontró a 108 rufianes judíos polacos con prisión preventiva y la totalidad de sus locales allanados. Alguno de ellos desplazaron su negocio a Centroamérica, otros como el administrador rosarino Malatesta y el abogado Moisés Blikster fueron deportados a su patria de origen. Finalmente la Justicia liberó a la totalidad de los mafiosos, dejando encarcelados sólo a tres. Entre ellos no estaba Noé Trauman. Unos días en la calle Nueva York de Berisso le alcanzaron de aguantadero para fugarse a Colonia y encontrarse con su muerte natural en 1933.

NOTAS
1 En la actualidad el Cementerio de los mutualistas en Avellanada, permanece descuidado y en estado de abandono. Ni su cuidador, ni la Municipalidad de Avellaneda ni el contiguo Cementerio Israelita hacen declaraciones sobre la titularidad de los propietarios de los terrenos.

2 El término cafishio, derivado del argot y del lunfardo, es utilizado aún hoy para describir a aquel que vive del producto de otro o que reniega del trabajo.

3 El dato es una demostración del nivel de organización de la prostitución, teniendo en cuenta que Casilda se declaró ciudad recién en 1907.

4 El término panzón o panzones se convirtió en denominación genérica de todos aquellos rufianes o cafishios que desarrollaran la actividad. Si bien los integrantes de la Varsovia y la Asquenasum eran también denominados rusitos, el mote de panzones también alcanzaba a ellos.

5 La transacción comercial para acceder sexualmente a las habitaciones se daba por la compra de una ficha circular de metal de diferente valor conocida como la lata. El mas caro era el Madame Safo.

6 Los reventados eran aquellos cuyos hábitos sexuales, pero también sociales, excedían cierto marco reglado aún en la ilegalidad. Básicamente la condición de reventado le era atribuida a los marineros mercantes y su entorno portuario.

7 Arlt, Roberto: "Los Siete locos", Biblioteca Ayacucho, Hyspamerica, Buenos Aires, 1986

8 Según el relato que el helenista francés Jean-Pierre Vernant narra en "L'Univers, les Dieux, les Hommes": "... Zeus convoca a Hefestos, Atenea, Afrodita y algunas divinidades menores como las Horas. Ordena a Hefestos que moje arcilla con agua y modele una muñeca con figura de mujer (...). Llega el turno de Hermes que la anima y le confiere la energía y la voz de un ser humano (...). Zeus pide a Atenea y a Afrodita que prolonguen su belleza en el vestuario (...) y la joven virginal brilla en todo su esplendor (...). La primera mujer está de pie delante de los dioses, el arquetipo de la mujer a imagen de las diosas inmortales. Pero Hermes pone en su boca palabras mentirosas, la dota de un espíritu de perra, de un temperamento de ladrona, y de ella ha de surgir toda la 'raza de mujeres' (...). He aquí a Pandora, luminosa a la manera de Afrodita, hecha de mentiras y coquetería. Zeus crea este ser no para los dioses sino para los mortales, los hombres".






Atrás Imprimir artículo

Sacco y Vanzetti, inspiradores de luchas sindicales

Esa agonía es nuestro triunfo

[29/08/2002 - ACTA] Sacco y Vanzetti fueron condenados a muerte por un crimen que no cometieron. En realidad, fueron condenados por sus ideas revolucionarias. Este es un homenaje a su memoria.

�Pude haber muerto sin que nadie supiera de m�, como un desconocido, un fracasado. Ahora no somos un fracaso. Esta es nuestra carrera y nuestro triunfo. Nunca en toda nuestra vida podr�amos haber esperado emprender tal lucha por la tolerancia, por la justicia, por el entendimiento del hombre por el hombre, como lo hemos hecho ahora por accidente. La p�rdida de nuestras vidas, las vidas de un buen zapatero y un pobre vendedor de pescado, todo. Este �ltimo momento nos pertenece, esta agon�a es nuestro triunfo". Esto escribi� Vanzetti meses antes de su muerte: Esa agon�a es nuestro triunfo.

La historia registra que, hace 75 a�os, en Boston, Estados Unidos, fueron ejecutados un zapatero y un vendedor de pescado, Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti. Ambos inmigrantes italianos, anarquistas. Fueron acusados de dos asesinatos durante un robo en 1920. Un crimen que fue usado contra los dos inmigrantes y se les responsabiliz� s�lo porque eran "radicales" y extranjeros en un pa�s que viv�a en medio de una ola de represi�n contra "los rojos".

Dicen de Vanzetti que adoraba la m�sica, le�a a Dante y a otros grandes de la literatura y, esa pasi�n, lo llev� a buscar las causas de por qu� millones de personas trabajaban todala vida para morir en la miseria, mientras unos pocos viv�an en la opulencia. Trabaj� en canteras de piedra en Connecticut, como pe�n en Youngstown, Ohio, en las f�bricas de acero de Pittsburgh y encabez� una huelga en Massachusetts.

Vanzetti, puesto en las listas negras por su participaci�n en una huelga en 1916, se dedic� a vender pescado, y se hizo amigo de su paisano Nicola Sacco. Los dos hombres participaron en huelgas, y apoyaron luchas obreras y en defensa de los trabajadores inmigrantes. Pero ya en 1920 ambos estaban en las listas secretas del Departamento de Justicia, y el 5 de mayo de ese a�o fueron detenidos y acusados como criminles. El juicio demostr� que no ten�an nada que ver con el crimen y que la real causa de la acuzaci�n eran sus actividades pol�ticas.

El 14 de julio de 1921 fueron declarados culpables y condenados a morir en la silla el�ctrica. "�Sonno inocente"! grit� Sacco en el tribunal. "�Matan a hombres inocentes!", dijo Vanzetti. El d�a de la ejecuci�n, cientos de miles de personas participaron en manifestaciones. En la ciudad de Nueva York la polic�a choc� contra unos 50 mil manifestantes, y miles m�s se concentraron en Boston para expresar su ira.

La noche antes, Sacco hab�a escrito una �ltima carta a su hijo Dante: "As�, hijo, en lugar de llorar, s� fuerte... y recuerda siempre, el juego de la felicidad no lo uses s�lo para ti. Ayuda a los d�biles que claman por ser ayudados, ayuda a los perseguidos y a las v�ctimas, porque ellos son tus mejores amigos; son los camaradas que luchan y caen como tu padre y Bartolomeo, que lucharon y cayeron por conquistar el goce de la libertad para todos".

El 23 de agosto de 1927 Sacco y Vanzetti fueron ejecutados por el estado de Massachusetts. Han pasado 75 a�os y Sacco y Vanzetti han navegado la historia donde �esa agon�a es nuestro triunfo�.


Turismo Barato













Turismo Barato Argentina






























BERISSO

Un lugar para disfrutar el Río de La Plata, la historia de la inmigración y los obreros argentinos
.

La ciudad de Berisso está ubicada sobre el litoral rioplatense. Esto le permite tener una dinámica actividad portuaria, además de las playas y la isla Paulino. Por otro lado, su historia permite un recorrido por lugares y escenas de los inmigrantes que llegaron a estas tierras y de los trabajadores de la industria de la carne. Por esto se la llama “la Capital Provincial del Inmigrante”.


Atractivos turísticos
.
Berisso creció con el ritmo de las industrias que allí se instalaron. El año de su fundación, 1871, es el inicio del Saladero “San Juan”, y ya en 1879 también se inicia el saladero “San Luis”. Ambos fueron creados por Juan y Luis Berisso. Estos saladeros fueron el origen de los frigoríficos Armour y Swift que llegaron a ocupar hasta 18.000 obreros. La historia de la industria de la carne unida a los inmigrantes que llegaban por la oferta laboral, constituyen la esencia de Berisso. Esto se puede apreciar en lo que queda de los edificios de los frigoríficos o por ejemplo en la antigua Mansión Obrera de la Calle Nueva York.

El puerto, parte también de este turismo cultural e histórico (ámbito excelente para la práctica fotográfica), fue construido entre 1882 y 1887, otorgando al lugar características de ciudad portuaria.A lo largo de sus 22 km. de costa se puede disfrutar de la naturaleza y la práctica de distintos deportes. Durante el verano en las playas Palo Blanco, Bagliardi, Municipal y La Balandra se desarrollan innumerables actividades culturales, exposiciones, talleres y recitales al aire libre.

Además las playas y canales son propicios para todo tipo de deportes náuticos y especialmente para la pesca. Esta última es muy variada en las distintas temporadas, y se pueden capturar desde dorados a surubíes, hasta sábalos, pejerreyes, lisas, tarariras y corvinas rubias.
Un mención especial merece La Isla Paulino, que tiene acceso mediante un viaje en lancha y es apta para la recreación, el campamentismo y la pesca. También es un lugar ideal para el turismo fotográfico, especialmente en el delta con sus lugares vírgenes y la innumerable cantidad de pájaros que puede avistarse.

Fiestas regionales.
?
Fiesta Provincial del Inmigrante: Berisso es la “Capital Provincial del Inmigrantes y durante todo el mes de septiembre, representantes de distintas colectividades recorren la comunidad con sus trajes, bailes, música y comidas que recuerdan las costumbres de sus lugares de origen. Participan más de 20 colectividades y la Fiesta cierra con la Elección de su Reina y con un Desfile por la avenida principal.

? Fiesta Provincial de la Corvina Rubia: Este acontecimiento, que convoca a pescadores de todo el país, se realiza anualmente entre octubre y noviembre en la playa La Balandra.


Cómo llegar:Berisso está ubicada al Este de la Provincia de Buenos Aires, sobre el litoral Rioplatense, a 65 km. de la Capital Federal. Se puede acceder por la autopista Buenos Aires – La Plata, o por el camino Centenario y, desde la Capital Provincial son 7 km más. También se puede llegar vía ferroviaria tomando el tren que va de Constitución a La Plata, y desde allí tomar la línea 202 y 307 de colectivos, según a qué lugar de Berisso se viaje.






©El Cascarudo Producciones - Buenos Aires - República Argentina
Contactos / Información / Ventas / Redacción / Publicidad
Año 2001


Lito Cruz Habla de la N.Y. en Santa Fe

Santa Fe>> Domingo 16 de Julio de 2006 | 14:04:05 hs.
Home Contacto Notife en tu mail Búsqueda avanzada de noticias
Titulares
Provinciales
Metropolitanas
Nacionales
Internacionales
Ultimo Momento
Política
Económicas
Judiciales
Espectáculos
Sociedad
Educativas
Salud
Gremiales
Policiales
Legislativas
Deportes
Colón
Unión
Ciencia y Tecnología
Agropecuarias
Hombres y Mujeres

<>



29/05/2006 | 6:8 | ENTREVISTA A LITO CRUZ

“CREO QUE FACUNDO QUIROGA ES EL PERSONAJE QUE MÁS ME EXIGIÓ EN MI CARRERA COMO ACTOR".
La semana pasada visitó nuestra ciudad la obra de Pacho O’donell “Encuentro en Guayaquil” y brillaron desde las tablas dos grandes actores argentinos: Lito Cruz y Rubén Stella. Uno de los redactores de Herejías dialogó con Lito Cruz sobre su apasionante historia de vida, sus comienzos en el teatro y su experiencia en el Actor’s Studio, entre otras cosas.


Autor: L.L
Fuente:Herejías

Tiempo estimado de lectura: 4'49''
¿Cómo comenzó tu romance con el teatro?

Fue por casualidad, yo tenía 15 años y un día leímos en un diario de Berisso, que es mi pueblo, que necesitaban una barra de amigos para hacer la barra de la obra de Carlos Gorostiza “El puente”. Y nos presentamos y participamos de aquella obra. Y así empecé en el teatro. Me entusiasmo muchísimo el vértigo de actuar frente al público, a pesar de que seguí estudiando hasta recibirme de maestro mayor de obras e hice algunos años de arquitectura. Pero poco a poco el teatro me fue ganando y fue teniendo más jerarquía en mi vida y se fue convirtiendo en lo centra de mi vida, en mi profesión. Lo interesante es que yo no lo elegí concientemente, el teatro me fue conquistando, me fue llevando a su territorio.

¿No había en tu familia antecedentes artísticos?

No, pero en Berisso eran todos teatreros porque eran 74 colectividades. Cada colectividad actuaba con sus bailes, con sus maneras de representar la historia de sus orígenes, o sea el teatro estaba permanentemente presente en los bailes, en las fiestas. Y por otro lado, mi madre era muy actuadora, a veces se ponía una palangana en la cabeza y hacía un guerrero, de pronto se disfrazaba con ropas, siempre fue muy divertida y muy actuadora y eso nos marcó bastante en la infancia.

En algunas entrevistas que te realizaron leí una anécdota muy curiosa, ¿Es cierto que tu papá tenía un bar y Federico Luppi era mozo de aquel boliche?

Mi padre tenía un bar en la calle Nueva York de Berisso que todavía esta igual desde hace más de cien años, yo era mozo del bar y Federico Luppi trabajaba en un frigorífico cercano y en mi labor de mozo lo atendía. Entonces un día me contó que el era actor y que le interesaba el teatro independiente, creía en el teatro como un instrumento para cambiar a la sociedad, el creía en los ideales del teatro ruso de la revolución del 17’. Y Luppi me fue contagiando la pasión por el teatro y la idea de que el teatro era algo útil desde el punto de vista de la tarea que tenía que cumplir como miembro de una sociedad. Después con los años esos ideales se fueron perdiendo porque el mundo cambió y empecé a darme cuenta que el teatro no cambia la sociedad, pero puede hacer reflexionar a alguien que esta en la platea.

A mediados de los 70’ tuviste la oportunidad de estudiar en la mítica escuela de teatro de Lee Strasberg ¿Cómo fue aquella experiencia?


Yo en ese momento dirigí “El pupilo quiere ser tutor” con Carlos Moreno y Héctor Bidonde, la obra fue muy importante en Buenos Aires y me dieron un premio y la embajada de los Estados Unidos me concedió una beca para estudiar un mes en Norteamérica y yo elegí hacerlo con Lee Strasberg. Él me llevó al Actors Studio y ahí empecé a tomar contacto con Ana Strasberg, que ya era su mujer, y a partir de aquel momento nunca perdí contacto con ellos. Tal es así que Ana venía a Argentina a ver mis ensayos, mi hija que también es actriz, estuvo becada en el actor Studio. Para mi fueron muy importante sus enseñanzas y comencé a transmitir en argentina el método que tenía Strasberg para formar actores.

Ya era un lugar mítico ¿No?

Si, era un lugar increíble, porque Strasberg y sus colaboradores tomaron las ideas de Stanislavsky y lo tradujeron al occidente. Con resultados como James Dean, Marlon Brando y Paul Newman, actores que modificaron la forma de actuar, de acercarnos más a lo humano y no exhibirse tanto como actores, y ese mundo de Strasberg nos llegó fuertemente a los latinoamericanos.

¿Y por aquellos años conociste a Robert De Niro?

No, a De Niro lo conocí cuando vino a Buenos Aires a hacer una publicidad sobre “Toro salvaje”. Yo lo admiraba mucho y en esos días le mandé una carta donde le decía que me encantaba de él su capacidad de invisibilidad actoral, es decir, de no estar como actor sino que el personaje aparezca a través de él. Y hablamos mucho de su “capacidad de invisibilidad”, a él le interesó, vino a mi estudio, dio charla para los alumnos. Años después cuando vino a hacer “La Misión”, lo invité a Buenos Aires y estuvimos tres días juntos. En ese momento el estaba ensayando una obra en los Estados Unidos titulada “Cuba y su pequeño Teddy” y me pidió que la vea; estuve quince días allá y me dijo: “Bueno Lito hacela en Buenos Aires”. Y yo le dije ok, la voy a dirigir, y me respondió: “No, hace vos el papel, me invitas a Argentina al estreno y después vemos quien es mejor actor de los dos”. Bueno me ganó.

Lito, si tendrías que elegir de tu prolífica carrera una obra de teatro y una película ¿Con cual te quedarías y porque?

La obra de teatro creo que sería Per Gynt de Henrik Ibsen, que la hicimos con Augusto Fernándes en los años 70’. Y en lo que tiene que ver con mis actuaciones en el cine, me quedaría con Facundo, porque creo que es una figura que desafía tu emoción, tu intelecto, tu temperamento. Creo que Facundo es el personaje que más me exigió porque me aprendí todas sus cartas de memoria, como ahora con San Martín, porque hablaba de una forma diferente a nosotros, por ejemplo cuando Rosas le pide a Facundo que se amigue con López, Facundo no le dice estoy enojado, le responde: “Tendría que tener la sangre tan helada como la nieve de la cordillera de los Andes para hacerme amigo del gigante de los santafesinos, porque el se quedó con mi caballo y nunca lo devolvió”. O sea, hablaba con una sintaxis con la cual uno no esta acostumbrado a nombrar la realidad, entonces en ese sentido fue un desafió muy grande como el que tengo ahora con San Martín en el teatro.

¿Y que significa para un actor meterse en la piel de un personaje tan caro a los sentimientos de nuestro país como San Martín?

Es una hermosa experiencia. Es introducirte a una manera de pensar, en una manera de ser, en una manera de emocionarte a través de las cartas de San Martín, de sus conceptos, de su religiosidad, de la historia con los guaraníes que eran seres que no se pegaban a la tierra sino que sentía que pertenecían a otra zona del ser humano, esos setecientos guaraníes que San Martín los tomó y que le contagiaron que era más importante la independencia que sus propias vidas. Esa experiencia hace que en un momento de la función uno tenga en un instante la impresión de que esos conceptos están naciendo en uno en la puesta en escena. Son instantes que tienen que ver con el arte y cuando suceden, es como dicen los que bailan flamenco, bajo el ángel.





Temp: 16.2º
ST: 0º
Hum: 92%
fuente: meteofa.mil.ar

Versión imprimible

Enviar por mail


Fotografías







Copyright 2003 | Todos los derechos reservados | Desarrollado por RCNet Argentina
Notife.com - correo@notife.com